Any: 2012
-
La il·lusió d'un sentiment (fa fred a Cornellà)
La Curva, a mínims com l’estadi (divendres 28 novembre, RCDE-Sevilla, King’s Cup)
Havia d’arribar un dia que escrigués de futbol. La caixa de puros ja va néixer per donar-li cabuda a algun comentari sobre l’Espanyol, l’ RCDE que diem ara. Però esperava a alguna eliminatòria passada de miracle o, santa innocència, a alguna final –guanyada o no.
Avui fa fred a Cornellà-El Prat, crec que és la primera nit de fred. Després de tot el que hem anat passant, avui feia mandra venir a l’estadi. Setmanes de joc ensopit, de partits perduts per badades d’uns o altres, o per la “màgia” arbitral. Setmanes amanides amb l’esperpèntic espectacle del Consell i l’encara més esperpèntica Junta d’accionistes… Potser els dies previs, de campanya certament endreçada, van ser un petit oasi. Fins i tot la tele parlava de l’RCDE! I tot plegat, amb més màgia arbitral, com les mans-penal-doble expulsió a València. I la cirereta, la marxa de Pochetino, amb llàgrimes als ulls. No només ell, sinó també molts aficionats, potser fins i tot els mateixos que el criticaven i xiulaven dos dies abans a l’estadi.I mentre vaig escrivint ens fan el tercer gol, aquest de pati de col·legi. L’estadi no reacciona, ja ens ho empassem tot. I si féssim un gol, que a vegades en fem, encara resorgirien els ànims i algú s’il·lusionaria amb una hipotètica remuntada. Aquí volia arribar, a la il·lusió que ens han robat als pericos. O l’hem regalada, o malbaratada. Manca il·lusió a la grada, tot i que la Curva no calla i algun tuitare perico desborda imaginació. Manca il·lusió a la gespa, entre els jugadors i tècnics: il·lusió de creure’s un equip capacitat, competitiu, lluitador; un equip que pugui superar les seves limitacions, que es cregui capaç d’il·lusionar. I manca il·lusió entre els directius, que han de fer que el club tiri endavant en comptes de fer les coses més inversembalnts per que tot plegat sigui encara més difícil.I sento uns aplaudiments esgarrapats després que Casilla salvi el quart gol. Amb poc ens il·lusionem els pericos… Cal iniciar un viatge de retorn, o millor de projecció al futur, segurament canviant la força per la il·lusió, per “la il·lusió d’un sentiment”. -
Unes setmanes d'aturada
Fa unes quantes setmanes que no publico res en el blog. Exactament des del 20 d’octubre, l’endemà de la mort del meu amic Manel Nebot, que és quan vaig escriure un post per a ell, o per a mi. Han estat uns endemans, unes setmanes, difícils. No és mai fàcil enfrontar-se a la realitat de la mort, i menys quan “no toca”. I encara haurà estat més difícil per a la seva família i les persones que treballaven cada dia amb ell.
D’ençà aquí estic tenint endemans difícils. Un endemà tocava enviar un manuscrit a publicar, que serà el número 31 escrit amb el Manel. Un altre endemà va tocar començar a planificar amb uns quants amics l’homenatge que li volem fer. I un altre endemà trobes emails amb el Manel per endreçar. I un altre dia, certament va ser un vespre, veig els darrers “whats” amb el Manel. I una altra tarda t’enfrontes a començar un blog per al Manel. I un altre endemà recordes una persona que potser no s’ha assabentat de la trista notícia, fas el cor fort i la truques. I una altra tarda t’apropes a l’Agència, a Lesseps, i t’és impossible passar pel SAMI.
Potser tampoc he escrit gaire perquè vaig una mica ofegat amb la feina, és veritat. Alguna idea de post m’ha ballat pel cap (i ha quedat apuntada en alguna llibreta), però ni m’emocionava ni pensava que podia interessar, no diguem emocionar, ningú. He dedicat algun temps al prentetemps.cat, un blog en unes altres coordenades (que també us convido a conèixer), i sobretot al blog del Manel, que hem posat a punt amb la María José, i del qual ens sentim molt orgullosos.
He escrit això per retrobar-me amb la “caixa de puros”, que ara també conté un bocí del Manel, i de mi. I aprofito per posar-hi una foto i quatre versos mal filats.Veig els núvolsi sento arribar la plujaque no se’n durà la tristorque no se’n durà l’amargor. -
Estimat Manel

Manel Nebot Adell Divendres, de matinada, el Manel ens va deixar.
Molta ràbia i dolor, molta angoixa i desorientació. Molta estimació. Moltes llàgrimes, contingudes i no contingudes, amb els amics i companys. Érem lluny de Barcelona, però teníem el nostre pensament en ell. No vàrem creure el missatge que rebíem, no podia ser… “l’han sedat i esperen el final”, i així va ser en poques hores.
El Manel va ser un bon company i un millor amic. Fa unes hores intentava recordar “quan” el vaig conèixer… 1995 ó 96… potser 3 ó 4 anys abans fins i tot, quan jo feia de becari a l’IMIM i ajudava amb els seminaris al Miquel, a la UDIMAS… tan se val! El cas és que amb el Manel vaig aprendre molt, va deixar que em colés una mica en la seva vida i la seva feina, i em va ajudar en el camí en la recerca en tabaquisme, on el seu recorregut abans i ara m’enlluerna i inspira.
I vàrem fer camí junts, reunions, viatges, hores d’espera, articles, rodes de premsa, projectes i sempre molta il·lusió per anar més enllà i seguir avançant, malgrat alguna desavinença de tant en tant, la manca de finançament, estar massa embolicats amb més coses del compte o, simplement, sentir-nos cansats. Crec que hem fet un bon equip, també amb la nostra estimada Maria José, que serà difícil de superar. Un privilegi treballar amb tu, i riure amb tu. Et trobaré(m) molt a faltar, et tindré(m) molt present, i seguiràs amb nosaltres malgrat la dura realitat que ja no hi ets.
~~~~~~Reseñas sobre Manel“Manel Nebot nos ha dejado“ en el blog del grupo de educación sanitaria y promoción e la salud del PAPPS-SEMFyC, por Rorigo Córdoba y Carmen Cabezas.
Post en facebook, grupo “Global Tobacco Control Network”, por Esteve Fernández.Obituario en La Vanguardia, por Joan R. Villalbí
~~~~~~
El viernes, de madrugada, Manel nos dejó.Mucha rabia y dolor, mucha angustia y desorientación. Mucha estimación. Muchas lágrimas, contenidas y no contenidas, con los amigos y compañeros. Estábamos lejos de Barcelona, pero teníamos nuestros pensamientos puestos en él. No podíamos creer el mensaje que acabábamos de recibír, no podía ser … “lo han sedado y esperan el final”, y así fue en pocas horas.
Manel fue un buen compañero y un mejor amigo. Hace unas horas intentaba recordar “cuándo” lo conocí … 1995 o 96 … quizá 3 o 4 años antes incluso, cuando yo era becario en el IMIM y ayudaba con los seminarios a Miquel, en la UDIMAS …¡no importa! El caso es que con Manel aprendí mucho, dejó que me colara un poco en su vida y su trabajo, y me ayudó en el camino en la investigación en tabaquismo, donde su recorrido antes y ahora me deslumbra e inspira.
E hicimos camino juntos, reuniones, viajes, horas de espera, artículos, ruedas de prensa, proyectos y siempre mucha ilusión por ir más allá y seguir avanzando, a pesar de alguna desavinencia de tanto en tanto, la falta de financiación, estar demasiado envueltos con más cosas de la cuenta o, simplemente, sentirnos cansados. Creo que hemos hecho un buen equipo, también con nuestra querida María José, que será difícil de superar. Un privilegio trabajar contigo, y reír contigo. Te echaré(mos) mucho de menos, te tendré(mos) muy presente, y seguirás con nosotros a pesar de la dura realidad que ya no estás.
-
Autocitas y factor de impacto en revistas biomédicas españolas
Hace unos años vi con cierta sorpresa un “artículo” en una revista
biomédica española cuyo título incluía algo así como “la colección de
mariposas”… llamativo título que me hizo picar y descubrir un curioso trabajo. En
él que, según palabras del autor, se «repasa[ban] los acontecimientos clínicos publicados
en 2007» en esa revista. Me
sorprendió el formato de la compilación: «¿es necesario que una revista médica
describa casi que uno por uno los “casos clínicos” que ha publicado el año
anterior?». Y, claro, me cuestioné su verdadero objetivo al encontrar citadas
las 17 notas clínicas… Pensé, «¿no será esta una manera sencilla de “alimentar”
el número de citas a la revista para aumentar su factor de impacto?».Tras las dudas iniciales recordé rápidamente otro artículo publicado en la
misma revista unos meses antes. Lo busqué y comprobé que, de forma parecida,
hacía un repaso de los 59 artículos originales publicados el año anterior.
Evidentemente, esos 59 artículos estaban citados en la bibliografía del
trabajo. «¿Esto no lo había visto yo antes?» me pregunté… y una navegación
rápida por los sumarios de la revista me permitió identificar otro artículo
similar del año anterior: recopilatorio sobre los originales publicados durante
el año precedente que añade 61 citas a la revista. Todo eso me sonó a
“ingeniería perversa del factor de impacto”. Tres o cuatro años después, esa revista y
unas cuantas más fueron penalizada por Thomson Reuters por tener un “patrón de
citación anómalo”. Aunque
continúa indizada en Science Citation Index, ya lleva dos años en “observación”
y, mientras tanto, no se le calcula el factor de impacto bibliográfico y tampoco
aparece en los Journal Citation Reports (JCR).Conocer las autocitas de las revistas que computan para el factor de impacto
es fácil: desde hace unos años, Thomson Reuters incluye en los JCR las autocitas
de las revistas. Así que me he propuesto
dar un vistazo algo más sistemático en unas cuantas revistas biomédicas, con
especial atención a las revistas españolas, para explicarlo. Para ello, he
seleccionado (según mi criterio personal) doce revistas españolas de diversos
ámbitos biomédicos (tabla 1) para analizar su patrón de autocitas atendiendo a la
tendencia del porcentaje de autocita (PAC) en los últimos años de cada revista y
la comparación del PAC de la revista con el PAC medio de las 5 revistas con
mayor factor de impacto en su correspondiente categoría del JCR.Tabla 1. Revistas seleccionadas y categoría del Journal
Citation Reports (Science Edition)Título abreviado*CategoríaFI 2011Med Clín (Barc)Medicina general e interna1,385Rev Clin EspMedicina
general e interna2,008Aten PrimariaMedicina
general e interna0,627Rev Esp CardiolSistema
cardiovascular2,530Rev Esp Enf DigGastroenterología
y hepatología1,548Enf Inf Microbiol ClinEnfermedades
infecciosas1,491NeurologíaNeurología
clínica0,790An PediatriaPediatría0,770Gac SanitSalud pública,
ambiental y ocup1,326Clin Transl OncolOncología1,327Int J Dev BiolBiología del
desarrollo2,823EmergenciasMedicina de urgencias2,486*Abreviación de
la US National Library of Medicine (PubMed)En la tabla 2 se muestran los PAC en el quinquenio de estudio, para cada
una de las 12 revistas, y el PAC promedio de las 5 revistas “top” (con mayor
factor de impacto) de las categorías correspondientes. Se trata de los PAC que
contribuyen al factor de impacto del año en cuestión, tal y como se
proporcionan en los JCR. En general, los PAC de las revitas españolas son
elevados (la mayoría entre un 30 y 40%) y dentro de un margen de variabilidad,
se mantienen estables para cada revista. Llama la atención el elevado PAC (77%)
de la Rev Clin Esp, a expensa del cual ha aumentado su factor de impacto entre
2010 y 2011 (de 0,762 a 2,008). Todas las revistas analizadas tienen PACs mucho
mayores que el PAC promedio de las revistas “top” de su categoría (casi todos
inferiores al 5%). El elevado PAC medio de las cinco revistas con mayor factor
de impacto en la categoría “medicina de urgencias” es debido justamente a la
propia contribución de la revista Emergencias, que es la tercera con mayor
factor de impacto de la categoría y al mismo tiempo la revista que tiene mayor
PAC.Tabla 2. Porcentaje de autocita (PAC) que contribuye al
factor de impacto según el JCR (años 2007 a 2011) y PAC medio de las 5
revistas con mayor factor de impacto de la categoría (2011)PAC de las revistas(año)PAC medioTítulo abreviado*200720082009201020112011Med Clín (Barc)44,038,032,031,038,02,2Rev Clin Esp49,047,028,037,077,02,2Aten Primaria––51,049,047,02,2Rev Esp Cardiol58,054,045,028,038,05,2Rev Esp Enf Dig43,038,034,036,029,04,4Enf Inf Microbiol Clin28,019,026,032,029,05,2Neurología37,040,025,034,046,018,0An Pediatria****28,035,033,04,0Gac Sanit****32,022,032,04,8Clin Transl Oncol****7,03,05,01,6Int J Dev Biol1,03,05,03,02,02,2Emergencias******45,046,023,8*Abreviación de la US National Library of Medicine
(PubMed); **No disponible por haber sido incluidas en los JCR con posterioridadSería muy simple explicar estos elevados PAC de la mayoría de las revistas
biomédicas españolas analizadas en este ensayo como parte de las estrategias de
los editores para incrementar el factor de impacto artificialmente, con casos
extremos como el de los “artículos autocitantes” comentados al inicio. Como
editor de una revista española durante algo más de dos lustros, confieso que he
estado algo preocupado (por no decir algo obsesionado) por el factor de impacto
de la revista, y por ello he insistido en el uso correcto de las autocitas. Autocita no es sinónimo de fraude, aunque
en algunas revistas se haya recurrido a la autocita de forma fraudulenta. No
creo que el factor de impacto de las revistas deba ser recalculado restando las
autocitas, pues cierto grado de autocita es inevitable o, aún mejor, es algo
inherente a la investigación y positivo para la revista. Creo que es muy lógico y natural encontrar en un artículo publicado en
la revista X referencias pertinentes
a artículos publicados en esa misma revista X. Existen además otros
condicionantes, como son el ámbito local de las investigaciones, de la revista,
y de la lengua en que se escribe (nótese que las revistas españolas con menor
PAC son que las que publican sus artículos en inglés).Si eso es así, ¿por qué excelentes revistas como cualquiera de las “top” de
las categorías analizadas tienen un
nivel de autocita tan bajo? Aunque estas revistas reciben muchas autocitas, el caso es que reciben muchísimas más citas por otras revistas. Veamos el ejemplo del N
Engl J Med: en el año 2011 recibió 37149 citas que contabilizan para el factor de
impacto (ventana temporal de dos años: citas a artículos publicados en 2009 y
2010). Ese enorme número (37149), que es el numerador del factor de impacto, se
ve muy poco afectado por las 616 autocitas. Aunque 616 son muchas citas,
37149 citas menos 616 autocitas (=36533) sigue siendo un número muy grande.
Además, al mantenerse constante (y no muy elevado) el denominador (el número
artículos citables en los dos mismos años, 697 para ser exactos), el factor de
impacto del New England pasaría de 53,298 a 52,415 si se “corrigiera” por
autocitas. Es decir, el porcentaje de autocita de las “top” es moderado a
expensas de una frecuencia absoluta de citas muy elevada (y su impacto en el factor de impacto es
mínimo).Por todo ello, creo que las revistas españolas deberían andar con cuidado
en el escabroso juego
del factor de impacto y desestimar prácticas poco éticas de autocitación,
que acaban
siendo evidentes en los JCR (PACs mayores del 30% son llamativos, y Thomson
Reuters vigila cuando el PAC es de más del 70%) y tienen un efecto
contrario al esperado (tabla 3). Los artículos “autocitantes” como los
mencionados serían el máximo exponente de mala praxis, pero no olvidemos que
algunos editores “recomiendan” algo alegremente e incluso coercitivamente a los
autores la inclusión de autocitas en los originales que evalúan (incluso,
adjuntando una lista de “posibles artículos a tener en cuenta para su
bibliografía”). Un estudio
publicado en Science exponía que 1 de cada cinco investigadores en ciencias
sociales y economía se veían “obligados” a incluir citas superflúas en sus
artículos para conseguir su publicación.Tabla 3. Ejemplo de exclusión de una revista del
Journal Citation Reports*La revista Journal of
Biomolecular Structural Dynamics (JBSD) fue
excluida del 2011 JCR porque su índice de impacto subió de 1,1 en 2009 hasta
5,0 in 2010. Thomson Reuters solicitó al editor que explicara la razón de su
éxito. Por lo que parece el editor decidió en 2009 recomendar a todos
los autores de nuevos artículos que relacionaran su trabajo con el presentado
en artículos recientes publicados en JBSD (supuestamente con objeto de
mejorar la formación de los jóvenes estudiantes de doctorado que empiezan a
leer la revista). Obviamente, la revista ha sido excluida del 2011 JCR por
mala praxis del editor. El editor ha decidido cambiar de política (ya no
apoyará la formación de los jóvenes doctorandos) y espera que dicho cambio le
permita volver a entrar en el JCR (durante un par de años estará siendo
vigilada y si corrige su mala praxis volverá a entrar en 2012 o en 2013).*reproducido del post “Hoy
se ha publicado el nuevo JCR 2011” publicado en el blog “Francis
(th)E mule Science’s News”.En cualquier caso, no olvidemos que lo que normalmente hace que un artículo
sea aceptado para publicación y que después sea citado es su originalidad, la relevancia de los
resultados, la validez científica de estudio y que el artículo esté bien
escrito. Los buenos autores deben
escribir buenos artículos que los buenos editores deberán reconocer y
seleccionar para publicar en una buena revista.Posts relacionados en otros blogs:“Las
revistas españolas en los JCR 2011” y “Las
revistas españolas en los JCR 2010” por Álvaro Cabezas.“Hoy
se ha publicado el nuevo JCR 2011”, por La Mula Francis.“JCR 2011 – Comunicación”,
por Rafael Repiso.“Revistas españolas de
educación en el JCR 2011 (ranking actualizado)”, por Francesc Esteve.Conflictos de intereses:El autor lleva 20
años intentando publicar (y publicando) artículos como fruto de sus
investigaciones, casi los mismos que lleva evaluando manuscritos para diversas
revistas científicas. Además, el autor fue 5 años editor asociado y 6 años
director de la revista Gaceta
Sanitaria, y en la actualidad es miembro de
su Consejo Asesor. -
Sobre publicar en inglés, para no nativos
Os recomiendo la lectura del post “Should non-native speakers publish in English?” publicado por Gera Nagelhout en su blog “Tobacco Control Research“. Gera aborda con frescura y franqueza un tema recurrente para los investigadores que no tenemos como lengua propia el inglés.
Tras la clásica argumentación sobre el interés internacional o local de la investigación para justificar el idioma de publicación (y la aptitud para leer en inglés o no de los “profesionales-diana”), Gera propone “publicar” en ambos idiomas (inglés y propio), pero entiendo que no “traduciendo” el artículo, sino de una manera más eficiente. ¿Cómo? Se trata de aprovechar la ocasión de tener el artículo publicado en inglés para divulgar una nota de prensa en la lengua propia. Esto acercará el artículo no sólo al público general sino, en mi opinión, también a muchos profesionales “nacionales” que no siguen las publicaciones en inglés.
Creo que esta práctica está bastante extendida en España. El buen hacer de muchos periodistas científicos, divulgadores científicos, y científicos a los que gusta explicar sus investigaciones (pero que no pretendemos etiquetarnos como “divulgadores científicos”) ha permitido hacer asequibles en nuestra lengua resultados de investigaciones que publicamos mayoritariamente en inglés.Acaba Gera refiriéndose al idioma en que escribimos nuestros blogs y tuits, a partir de su propia experiencia. En primer lugar, yo añadiría que el blog del investigador o del grupo de investigación es un lugar excepcional para poder explicar nuestros artículos (publicados seguramente en inglés) en nuestra propia lengua o lenguas –que a veces tenemos más de una lengua propia como nos pasa a muchos catalanes. En segundo lugar, creo que más allá de publicar la nota de prensa “oficial” (de la revista, de nuestra institución) deberíamos publicar algo más vivo o vivencial dirigido a la audiencia que tengamos identificada en nuestro blog. Algo así estamos intentando, por ejemplo, en el blog “Tobacco Related” o en este mismo blog, con entradas en catalán, castellano o inglés (y algunas en varios idiomas), según el tema abordado (¡y el tiempo disponible!). Y no sólo sobre nuestros artículos, sino también comentando otros artículos (normalmente en inlés) que así acercamos a los lectores de nuestro blog.
Para acabar, recomiendo que no perdáis más tiempo conmigo y leáis el post “Should non-native speakers publish in English?” que ha motivado esta reflexión. ¡Ah! Y felicitar a Gera por su claridad, por la próxima defensa de su tesis doctoral y el symposium satélite a la defensa que ha preparado.
-
Una semana en Nueva York, turismo y salud pública
Acabo de volver de Nueva York, de una semana de turismo veraniego, durante la cual he empezado a conocer esta gran ciudad. He hecho como tanto otros turistas lo que sugieren las guías y te recomiendan los amigos (muchísimas gracias
María José, Mónica, Alberto, Núria): metro, Central Park, Broadway, MoMA, Empire State, gospel, “Avenues” arriba y abajo, “diners” y “delis” … muchas cosas para una semana y siempre con los ojos bien abiertos!Durante esta semana no he podido renunciar a mi condición de epidemiólogo y salubrista, y por ello más que explicar cosas sobre NewYork City (NYC) que ya están muy bien explicadas en guías y blogs, os cuento algunas cosas que me han llamado la atención desde el punto de vista de la epidemiología y la salud pública
Como no podía ser de otra manera, tengo que empezar con el tabaco (sesgo personal añadido a que NYC ha sido ciudad pionera en control de la epidemia tabáquica). Tenía ganas de ver esta trepidante ciudad que tanto ha hecho para reducir el consumo de tabaco entre sus habitantes. Según los datos del Departamento de Salud de NYC, la prevalencia en adultos ha disminuido del 22% en el año 2002 al 14% en 2010.
Mi percepción, sin embargo, ha sido que hay un montón de gente fumando por la calle. No he contado fumadores y no fumadores, no estoy tan loco, y me creo las estadísticas (!) Pero la sensación era de ver muchos fumadores. Gran contraste con las prohibiciones de fumar en parques o en las puertas de determinados edificios o negocios, que ya quisiera yo para casa.
Quiero pensar que, como fumar está prohibido en los espacios interiores, muchos fumadores lo hacen en la calle, y también que buena parte de la gente que he visto fumando tampoco eran neoyorkinesos … He encontrado colillas y alguien fumando en lugares donde está prohibido, como los “Strawberry fields” en memoria de John Lenon … así que las leyes en NYC, como en todas partes, no sólo se deben hacer, sino que también deben hacerse cumplir!
Al lado del mosaico “Imagine“ En los parques y playas de NYC no se puede fumar (Central Park) Expositores en una CVS Pharmacy Y para acabar con el tabaco, que no lo es todo en salud pública, otra curiosidad. Los “pharmacy stores” donde se venden medicamentos con receta y OTC, y un montón de cosas más, también encontramos tabaco a unos precios que ya quisiera yo para España (un positivo de nuevo para el estado de NY!). Al ladito mismo, encontramos la farmacopea necesaria para intentar dejar de fumar. El expositor de tabaco, con gran anuncio encima, me llamó tanto o más la atención que su “contrapunto”.
Otra cosa que me ha llamado la atención en NYC es la cantidad de “mensajes de salud” que se pueden recibir en la calle y en los medios de transporte, aparte de los anuncios en la TV. En el metro, por ejemplo, he podido ver tanto en inglés como en castellano recomendaciones claras y sencillas para hacer actividad física, con un sugerente “Haz de NYC tu gimnasio”, o también en el metro, información sobre el riesgo de accidentes (“No te conviertas en una estadística”). U otras dos campañas en la calle: el impactante” Nadie merece morir “de la Lung Cancer Alliance y otra sobre absentismo escolar del ayuntamiento de NYC (“Sabes dónde están los tus niños? “). Además de esto, también vi carteles anunciadores de dos actos (una carrera y una concentración) de apoyo a la investigación contra el cáncer de la American Cancer Society. Y desde un punto de vista más asistencial, también me llamó la atención la publicidad (comercial, con “testimonios” de pacientes) de hospitales y clínicas en la TV o “sobre el terreno”: banderolas en las farolas alrededor de los hospitales con lemas más o menos bien encontrados que anuncian sus servicios y apertura a la comunidad.

Mensajes de salud en el metro y la calle NYC es una gran ciudad donde las desigualdades sociales también son más que aparentes. Al moverse de un lugar a otro de la ciudad puedes contrastar en menos de 20 minutos las calles y los habitantes de Chinatown con los del Upper West Side. Y el lujo de las tiendas de la 5th Av contrasta con las personas removiendo las papeleras en busca de botellas de plástico vacías, en la misma 5th A o sobre el puente de Brooklym. Curiosamente, en términos de salubridad, en casi todo NYC los olores (cosas de agosto?) Y las bolsas de basura por las calles son una constante que llama la atención y que parecería que una ciudad como ésta debería tener mejor resuelto.
¿Abrimos también nuestros ojos a la salud pública cuando caminamos por nuestros pueblos y ciudades?
-
Una setmana a Nova York, turisme i salut pública
Tot just he tornat de Nova York, d’una setmana de turisme estiuenc, durant la qual he començat a conèixer aquesta gran ciutat. He fet com tant d’altres turistes el que suggereixen les guies i et recomanen els amics (moltíssimes gràcies María José, Mónica, Alberto, Núria): metro, Central Park, Broadway, MoMA, Empire State, gospel, “avenues” amunt i avall, “diners” i “delis”… moltes coses per a una setmana i sempre amb els ulls ben oberts!
Durant aquesta setmana no he pogut renunciar a la meva condició d’epidemiòleg i salubrista, i per això més que explicar coses sobre NewYork City (NYC) que ja estan molt ben explicades en guies i blogs, us explico algunes coses que m’han cridat l’atenció des del punt de vista de l’epidemiologia i la salut pública.
Com no podia ser d’una altra manera, he de començar amb el tabac (biaix personal afegit a que NYC ha estat ciutat pionera en control de l’epidèmia tabàquica). Tenia ganes de veure aquesta trepidant ciutat que tant ha fet per reduir el consum de tabac entre els seus habitants. Segons les dades del Departament de salut de NYC, la prevalença en adults ha disminuït del 22% l’any 2002 al 14% l’any 2010.
La meva percepció, però, ha estat que hi ha un munt de gent fumant pel carrer. No he comptat fumadors i no fumadors, no estic tan boig, i em crec les estadístiques (!) però la sensació era de veure molts fumadors. Gran contrast amb les prohibicions de fumar a parcs o a les portes de determinats edificis o negocis, que ja voldria jo per a casa nostra.
Vull pensar que, com fumar és prohibit als espais interiors, molts fumadors ho fan al carrer, i també que bona part de la gent que he vist fumant tampoc eren neoyorkinesos… He trobat burilles i algú fumant en llocs on està prohibit, com ara als “Strawberry fields” en memòria de John Lenon… així que les lleis a NYC, com a tot arreu, no només s’han de fer, sinó que també s’han de fer complir!
Al costat del mosaic “Imagine“ Als parcs i platges de NYC no es pot fumar (Central Park) Expositors a una CVS Pharmacy I per acabar amb el tabac, que no ho és tot en salut pública, una altra curiositat. Als “pharmacy stores” on es venen medicaments amb recepta i OTC, i un munt de coses més, també hi trobem tabac a uns preus que ja voldria jo per a Espanya (un positiu de nou per a l’estat de NY!). Al costadet mateix, hi trobem la farmacopea necessària per intentar deixar de fumar. L’expositor de tabac, amb gran anunci al damunt, em va cridar tant o més l’atenció que el seu “contrapunt”.
Una altra cosa que m’ha cridat l’atenció a NYC és la quantitat de “missatges de salut” que es poden rebre al carrer i als mitjans de transport, a banda dels anuncis a la TV. Al metro, per exemple, he pogut veure tant en anglès com en castellà, recomanacions clares i senzilles per fer activitat física, amb un suggerent “Fes de NYC el teu gimnàs”; o també al metro, informació sobre el risc d’accidents (“No et converteixis en una estadística). O dues altres campanyes que hi havia al carrer: l’impactant “Ningú mereix morir” de la Lung Cancer Alliance i una altra sobre absentisme escolar de l’ajuntament de NYC (“Saps on són els teus nens?”). A banda d’això, també vaig veure cartells anunciadors de dos actes (una cursa i una concentració) de suport a la recerca contra el càncer de l’American Cancer Society. I des d’un punt de vista asssitencial, també em va cridar l’atenció la publicitat (comercial, amb “testimonis” de pacients) d’hospitals i clíniques a la TV o “sobre el terreny”: al voltant dels hospitals les banderoles a les faroles amb lemes més o menys ben-trobats anuncien els seus serveis i obertura a la comunitat.

Missatges de salut al metro i al carrer NYC és una gran ciutat on les desigualtats socials també són més que aparents. En moure’s d’un lloc a l’altre de la ciutat pots contrastar en menys de 20 minuts els carrers i els habitants de Chinatown amb els del Upper West Side. I el luxe de les botigues de la 5th Av contrasta amb les persones remenant les papereres en cerca d’ampolles de plàstic buides, a la mateixa 5th A o sobre el pont de Brooklym. Curiosament, en termes de salubritat, a casi tot NYC les olors (coses de l’agost?) i les bosses d’escombraries pels carrers són una constant que crida l’atenció i que semblaria que una ciutat com aquesta hauria de tenir més ben resolt.
Obrim també els nostres ulls a la salut pública quan caminem pels nostres pobles i ciutats?
-
Desde mi escritorio: ¿cómo escribo un editorial?
Hace unos días recibí uno de aquellos e-mails que,
primero, te alegran el día y te hacen un poquito más feliz para, a
continuación, amargarte de forma aguda (aunque transitoria) un poco la
existencia. Se trataba de una editora de una prestigiosa revista, pidiéndome
exquisitamente que escribiera un editorial sobre un artículo que yo mismo había
revisado para la revista… todo educación, amabilidad, alguna idea a desarrollar
e indicaciones sobre qué papel tienen los editoriales en esa revista… ¡y encima cobrando unas libras por la colaboración!. Aceptar
rápidamente fue mi primer impulso… ¿cómo no aceptar tal “propuesta deshonesta”?
Pero tras el subidón inicial (¡el BMJ no me invita a escribir
un editorial cada día!) y casi a punto de aceptar aparecieron las dudas. El tema
lo conocía, el artículo era bueno, el plazo bastante asequible… pero escribir
un editorial para BMJ (o para cualquier revista) es toda una responsabilidad.
Finalmente, tras meditarlo con algo más de calma, respondí al e-mail aceptando la
invitación e inmediatamente reservé unas horas en mi agenda para dedicarle
tiempo “de calidad” al editorial. Unos días después, la “cita” con el editorial
fue algo frustrante: apareció ese bloqueo
que te impulsa a procrastinar, y procrastiné. Dándole vueltas al asunto unos
días después, me dije a mi mismo: “aplica lo que intentas enseñar en los cursos
de escritura”, “piensa y genera ideas”, “pon esas ideas por escrito en una
frase”, “haz explotar esas ideas en párrafos coherentes y bien estructurados”, “acuérdate
del embudo”…. Y resultó bien la cosa… tanto, que cuando casi tengo terminado el
editorial me digo: “esto lo tienes que explicar en el blog, y así aprovechas
para explicar qué es esto de los editoriales”. Pues en ello estoy. Para ello
voy a reciclar algún material que he escrito con Ana M. García para
el curso de Escritura de
artículos científicos del Master de metodología de la investigación
en ciencias de la salud de la Universitat Autònoma de Barcelona.El editorial es un texto breve, normalmente en un lugar
prominente de la revista, en el que se expresa una opinión o se interpretan los
resultados o las opiniones recogidas en otros artículos. Los editoriales suelen
ser un encargo del director o directora de la revista o por su equipo a autores
con experiencia en el campo sobre el que se desea el editorial. Normalmente, la
revista pide a una persona experta en ese campo de investigación (que a veces
ha sido evaluador externo del manuscrito, como os contaba antes) que elabore un
editorial, comentando las aportaciones que hace ese trabajo o abriendo algunos
puntos de debate a partir del mismo.El editorial no tiene una estructura tan clara como un artículo
original. El IMRD (Introducción-Métodos-Resultados-Discusión) no se aplica a los editoriales.
Además, los editoriales son textos breves, según la revista entre 600 y 1500
palabras, de manera que las ideas-clave del mismo deben ser evidentes para los
lectores. En un editorial debemos encajar lo que queremos expresar de manera
clara y con una secuencia lógica en un espacio bastante limitado. ¡Complicado
pero no imposible!.La “secuencia lógica” del editorial
típico empieza con un párrafo a modo de introducción, con la enunciación del
problema o cuestión principal y una tentativa de respuesta. BMJ, por ejemplo,
sugiere al autor que cite el artículo comentado durante las 125 primeras
palabras del texto (que recomiendan no sea de más de 800 palabras, y más corto
si es posible). A este párrafo inicial siguen unos párrafos intermedios en los
que se proporcionan evidencias y propuestas interpretativas. Para finalizar, el
último párrafo debería ser conclusivo, con una
respuesta convincente y concluyente. Muchas veces, la respuesta podría ser que
no existe tal respuesta… ¡si la
argumentación es correcta, eso es más que aceptable!. Pocos editoriales tienen
tablas, y tampoco figuras. Las citas bibliográficas deben ser recientes y
realmente relevantes. Dada la brevedad misma del editorial, es frecuente que
las revistas limiten las referencias (10 ó 20, no más). Y aunque lo he dejado
para el final, un elemento importante de los editoriales (como en los
originales) es el título. Las revistas son más flexibles con los títulos de los
editoriales y aceptan títulos más “sugerentes”, con juegos de palabras o con
algún tipo de “guiño” que los hagan más atractivos. Eso lo podéis comprobar
fácilmente revisando conjuntamente los títulos de algunos editoriales y de los
artículos “editorializados” de algunas revistas de calidad.Con estos deberes para quien esté
motivado por el tema os dejo. Yo me vuelvo a mi editorial para el BMJ, pendiente
de algunos retoques y que he abandonado un ratito para relajarme (¿procrastinación?)…¿Qué
experiencias tenéis como lectores de editoriales? ¿Ayudan, son siempre claras,
se parecen a lo que he descrito? Y como autores, ¿os parece más o menos difícil
que escribir otras cosas?.
-
Sobre la vocació i les vocacions
Avui he estat als Salesians de Sarrià amb un grup de nois i noies de primer de batxillerat. He anat en resposta a la invitació que des del Departament de Pastoral de l’escola em van fer fa unes setmanes. Es tractava d’aportar el meu testimoni, en el marc d’una jornada sobre la vocació professional i de vida.
Crec que m’han convidat bàsicament per dos motius: pel fet de ser metge i investigador (una ment força racional en una professió per se vocacional com és la medicina) i pel fet de ser creient (per a més informació: cristià i salesià cooperador, una altra vocació). Potser també perquè sabien que no diria que no. No crec que hagi de posar ordre en els motius anteriors, què va primer i què va segon, perquè com els hi he explicat, fer compartiments estancs en les nostres vides és molt complicat –hi ha qui ho intenta. Aquesta faceta meva no me l’amago, però també he de dir que no l’explico gaire, com fem normalment amb facetes més “personals” de la nostra vida. Quan ve bé, amb persones amb les que tinc confiança (siguin o no amics), no em fa res explicar-ho. Reconeixo que, per exemple, a la plana del blog on explico “qui sóc” no ho vaig posar, tot i que la meva intenció era que aquest blog fos un mix entre la meva feina i els altres àmbits de la vida, que tant es barregen i desbarregen. Una conseqüència d’aquesta xerrada: ho inclouré, tal i com he volgut escriure aquest post.
El cas és que m’he trobat davant un grupet per explicar una mica del que porto dins. Aquest bagatge, aquesta motxilla, que ens fa créixer i que en el meu cas ve certament determinat per opcions personals que vaig prendre mentre vas creixent. Els he dit que parlaríem del CVV, o “curriculum vitae verdader“, concepte que vaig llegir per primer cop al blog del Pachús, un amic en la distància. Els he explicat com vaig sentir la meva vocació mèdica, més aviat científica, i a què em dedico en l’actualitat. I també com he anat creixent vivint la fe cristiana i com vaig sentir la vocació salesiana. Res de “veuetes” que et diuen què has de fer o caigudes del cavall, ni en un cas ni en un altre. Més aviat experiències personals i de grup que t’agraden, que marquen un camí per on anar i que vénen en clau espiritual. Concretament per Jesús i la seva bona notícia (l’evangeli) i per una de les persones (Joan Bosco) que el va voler posar en pràctica i fer viu, centrant-se en els nens i joves maltractats per la incipient revolució industrial de la Itàlia de finals del segle XIX. M’agradaria transformar el món, intentant fer-lo millor amb els dons que cadascú té i sense fer mal a ningú. Els he parlat d’experiències com els grups de fe, l’esplai i l’educació en el lleure. la missa jove o la comunitat de Taizé que a mi m’han fet créixer i n’estic content. Els he parlat de l’”estil de vida”, quelcom que ells i elles han d’anar definint, de les opcions que caldrà que vagin prenent, dels valors de tota mena que podran fer o no fer seus.
Ha estat una trobada que se m’ha fet curta. Han fet preguntes, com ara com afrontar els moments d’incerteses i de desànim, o bé com ser creient i científic al mateix temps, ja que semblen coses que no es portin bé (resposta: la fe és com enamorar-se, qui sap explicar perquè t’agrada una persona i no una altra? no cerco fonamentar la fe en el coneixement científic, ni aquest em fa qüestionar fets per als quals no cerco explicacions científiques). He donat alguna resposta, però el que realment volia és que ells i elles es fessin preguntes.






