Revisando que es gerundio (o ¿existe un “síndrome del revisor quemado”?)

Hoy, como en una
docena más de ocasiones en lo que va de año, he cumplido con la revisión o
evaluación de un manuscrito por encargo de una revista (en esta ocasión para Gaceta Sanitaria). Una docena de
revisiones para casi una docena de revistas diferentes. Esta vez me han tenido
que reclamar la revisión, ya que he sobrepasado el tiempo asignado. Mal, muy
mal. Desde el punto de vista de la revista mal, porque revierte
negativamente en los tiempos de gestión de la revista. Y peor desde el
punto de vista de los autores, que siempre algo nerviosos andan –andamos-
mirando cuándo estará la revisión y llegará una respuesta de la revista. Y,
finalmente, fatal desde el punto de vista personal, por la insatisfacción
y cierta frustración de no acabar de hacer bien las cosas.

Todos sabemos que
el
trabajo (altruista, voluntario..  que el
lector ponga más adjetivos) de los revisores es esencial para las revistas
.
El proceso editorial, la vida misma de las revistas, depende en un alto grado
de la desinteresada aportación de tiempo e intelecto de los revisores. Las
buenas revistas tienen buenos revisores, sagaces, preparados, críticos, y rápidos.
Pero el trabajo de los revisores se acumula, y como cualitativamente voy
apreciando en propia piel y por conversaciones con compañeros, cada vez más
revistas piden más revisiones porque reciben más manuscritos
. Y los buenos
revisores, sagaces, preparados, críticos, y rápidos también se cansan, agotan,
desmotivan y claudican. Vaya, que no sería demasiado difícil describir un
cuadro del “revisor quemado”, seguramente con varios grados de gravedad. (Por cierto:
0 referencias en una búsqueda rápida en PubMed). Pero el trabajo de los
revisores es tan importante que deberíamos prevenir que eso pase. Los revisores
deberían saber decir “no” cuando el tiempo les apremia, el tema del manuscrito
no les atrae o se escapa de sus conocimientos, o sencillamente no les apetece
hacer una revisión. Y las revistas deberían controlar la frecuencia con la que
envían manuscritos a sus revisores y en muchas ocasiones sucesivas
re-evaluaciones, los plazos de entrega y los sistemas de aviso automático, e
importante, “cuidar” o cuidar un poquito más a sus revisores (recomiendo la
nota editorial “A nuestros
evaluadores, con amor
“ de Ana M. García de hace unos años en Gaceta
Sanitaria, ¡aún muy vigente!).

Seguramente habría
espacio para una encuesta para conocer las creencias, actitudes y vivencias de
los revisores  (y también de los
editores) sobre el peer review.  Si
me animo y tengo tiempo no descarto hacerla en un futuro próximo… Un estudio
así quizás sirviera para caracterizar y acaso prevenir el “síndrome del revisor
quemado”, entre otras cosas, y que todos, revisores y editores, fuésemos un
pelín más felices.

Esteve Fernández, efernandez@iconcologia.net, @stvfdz

PS: He escrito
esta reflexión tras mi última revisión –pero primera del año– para Gaceta
Sanitaria. Que nadie malinterprete esto como una crítica hacia Gaceta Sanitaria
(que en 2013 sólo revisé un manuscrito y fueron 2 en 2012). Se trata de una
reflexión y crítica a la saturación, “ecológicamente” hablando, que sufrimos
muchos de nosotros por la suma de las peticiones de muchas revistas.

Comments

  1. Avatar de Unknown

    Pues estaría bién que esos revisores "sagaces, preparados, críticos, y rápidos", aparte de buenos, pudieran proponer a otros más "júniors" y hacerse co-responsables de la revisión. Así se podría introducir a más revisores en el sistema, que contarían con el aval de los sagaces, preparados, críticos y, por lo que comenta el amigo Esteve, no tan rápidos"

  2. Avatar de Esteve Fernández

    Gràcies pel comentari Carles! En efecto, eso está bien y es la manera de incorporar nuevos revisores. Pero hay que hacerlo bien: el revisor contactado (el sénior) NO puede pasar la revisión al júnior sin ANTES avisar al editor de la revista. Y además, se trataría de realzar conjuntamente la revisión (co-responsables como dices) NO lo que a veces "iny¡tuimos" desde las revistas: que el júnior hace la revisión sin ningún tipo de tutoría del sénior. Otra práctica aún peor es cuando sin aviso el sénior pasa la revisón al júnior "para que se la haga" y ni se menciona a la revista (y el júnior no cosnta en ninguna parte).

Deixa un comentari

L’adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *