inmensa alegría la noticia del nuevo factor
de impacto bibliográfico (FIB) [1] de Gaceta Sanitaria. El
último Journal Citation Reports de
Thomson-Reuters sitúa a Gaceta Sanitaria con un 1,509, como el mismo Comité
Editorial de Gaceta nos recordaba hace un rato en un correo electrónico. Pensé, hace ya unas
semanas, en escribir sobre este nuevo FIB, recordando una carta [2] que escribí hace más de 20
años cuando se publicaron los FIBs de 1993… (cartita ya antigua pero ciertamente
iniciática para mí). No hace mucho, Alberto Ruano ya reflexionaba acerca del
alcance del FIB de Gaceta Sanitaria en el blog de la revista [3], por lo que voy a intentar
no repetir cosas ya explicadas en otras ocasiones [3-6].
Ha llovido mucho desde 1993, cuando Gaceta
Sanitaria no estaba indexada en Science Citation Index y la categoría de
salud pública tenía sólo 60 revistas. Internet estaba eclosionando en todos los
ámbitos, y empezaba a incorporarse al mundo de las publicaciones. Era el
momento de las primeras revistas con versión en internet y el incipiente desarrollo
de nuevas funcionalidades a través de la web [7], lejos aún del subidón del
movimiento “open access” [8,9] y el empacho de
revistas que se está produciendo (y algunas de ellas, “depredadoras”). Ahora tenemos, indexadas y con BIF, nada más
y nada menos que 172 revistas.
Las fluctuaciones
del FIB máximo son más que evidentes (Figura), con un máximo histórico en 2009 de 17,500
para Epidemiological reviews. Esta revista, de artículos de revisión, ha
sido la de mayor impacto en ocho de los 23 años aquí considerados (1993-2015), como Annual
Review of Public Health, que lo ha sido en tres ocasiones en el mismo
período. Pero no siempre han
sido revistas de artículos de revisión las que han encabezado el ránquing:
durante tres años consecutivos (1993, 1994 y 1995) lo fue American Journal of Epidemiology,
y en los últimos tres años, lo fueron International Journal of Epidemiology (2013) y Lancet Global Health (2014 y 2015). Esta última revista debutó con un FIB en 2014 de 10,042,
a pesar de no haber recibido citas a artículos publicados en 2012, puesto que
la revista vio la luz en julio de 2013. Lancet Global Health es una
revista de acceso abierto, en la que los autores costean la producción editorial
y publicación del artículo. Es lo que conocemos como acceso abierto Gold Road, a
diferencia de otras revistas también de acceso abierto, en que los propietarios
y/o suscriptores costean la producción y publicación (como por ejempo Environmental
Health Perspectives, del gobierno federal norteamericano). Esta es la modalidad de acceso abierto conocida como Platinum
o Diamond Road [10].
Si descartamos los valores máximos de 2008 y
2009 (Figura), y suavizamos imaginariamente la tendencia, podemos observar un aumento
casi ininterrumpido del FIB máximo, que toma una forma de J (más J si “ayudamos” cerrando un
poco el eje de las abscisas), sin llegar a ser exponencial. El valor del FIB
máximo se ha multiplicado por 3,5 entre 1993 y 2015. En cambio, si nos fijamos en el valor del primer cuartil del FIB, observamos una tendencia ciertamente lineal
en estos 23 años, con un valor que no ha llegado a duplicarse, a pesar del gran
incremento del FIB máximo. Por lo tanto, debido sobre todo al gran aumento del número
de revistas en la categoría (de 60 a 172), el número de revistas en el primer
cuartil ha aumentado, con un rango más amplio de valores dentro de él.
Sanitaria ha aumentado desde el inicial 1,172 hasta el actual de 1,509, es
decir, un aumento de 0,337 puntos o de un 28,8% más, depende de si eres “absolutista
o relativista”. Me inclino por atender a la diferencia relativa, algo mayor del
25%, e interpretarla como un excelente incremento. Gaceta Sanitaria sigue en el
tercer cuartil, a 18 posiciones de la mediana y del salto al segundo cuartil,
que tanto nos va a gustar. Está Gaceta Sanitaria, estamos –me gusta decir– a poco más de una
décima (exactamente a 0,123 puntos de FIB) de la mediana. Como el FIB de 2015 es,
simplificando, el cociente entre citas
recibidas en 2013 y 2014 y el número de “artículos” publicados en 2013 y 2014, si
se mantiene un número similar de artículos publicados (como parece que ha sido en 2015 [11]) y se consiguen 20 (sólo
20) citas más, el BIF subiría hasta 1,630, y hasta 1,690 con otras 10 citas
adicionales.
mantener su aceptable porcentaje de autocita, que ha ido disminuyendo [12] hasta el 18% en 2015, sin
incrementarlo artificialmente para manipular y obtener un mayor FIB. Gaceta
Sanitaria debe captar más citas. Y eso, en mi opinión, se consigue publicando más artículos
relevantes, que sirvan no sólo para la práctica epidemiología, la salud pública, la economía de la salud y la administración sanitaria, sino que además sirvan a autores (locales, internacionales,
y glocales) para sus
publicaciones y los citen. Y como “la caridad bien entendida empieza por uno
mismo”, que dice el refrán, somos los autores y autoras quienes debemos
conocer qué se publica en Gaceta Sanitaria y citarlo (siempre que toque) en
nuestras publicaciones en otras revistas, y así contribuir al FIB de la
revista.
la revista en redes sociales, noticias en medios de comunicación, artículos
divulgativos en boletines de consumidores y pacientes, y cualquier otra
difusión que de su producción se haga será en beneficio de la visibilidad y
citabilidad posterior de los artículos. Y no en menor grado, el acceso libre (Gold
Road en Gaceta Sanitaria) a todos los contenidos de la revista favorece el
uso y posterior citación de los artículos [13]. Otra cosa, tema
recurrente en la revista, es el impacto que el copago (que asumen los autores) tenga
en la afluencia de manuscritos [11,14]. Y sigo opinando
que este copago es un mal menor, si se me permite la expresión. Ese copago no es
sólo beneficioso para el sustento digno de la revista, sino que sustenta un
acceso abierto que repercute en un beneficio académico y de visibilidad para
los autores, y para la revista (y para su FIB) a pesar del gasto en que los autores
deben incurrir. Evidentemente me gustaría que la revista anduviera por una Diamond
Road, seguramente posible gracias a una mayor obtención de recursos por
parte de SESPAS y las sociedades federadas, a ser posible con la complicidad de
las administraciones sanitarias y organismos de investigación (redes, centros,
institutos…) con competencias en salud pública.
Carme Borrell y su equipo editorial por todo el trabajo hecho, que ha sido
mucho y bueno, y que va, afortunadamente, mucho más allá de unas décimas de FIB.
Y animo a Carlos Álvarez-Dardet y su nuevo equipo a seguir en esa línea, a
mejorar en todos los sentidos que puedan la revista, incluyendo también alguna
decimita de FIB, pero sobre todo para que Gaceta Sanitaria catalice y canalice nuestra
investigación y siga siendo un verdadero instrumento para el desarrollo de la salud
pública y la administración sanitaria.
and meaning of the journal impact factor. JAMA. 2006;295:90-3. Disponible en: http://garfield.library.upenn.edu/papers/jamajif2006.pdf
Impacto Bibliográfico 1993. Epidemiología y Salud Pública. Gac Sanit. 1995; 9:
213-214. Disponible en: http://gacetasanitaria.org/es/pdf/S0213911195712390/S300/
donde estamos y hacia dónde vamos. Blog de Gaceta Sanitaria. Publicado: 19
diciembre 2014. Disponible en: http://bloggaceta.elsevier.es/blog-del-comite-editorial/gaceta-sanitaria-factor-de-impacto-donde-estamos-y-hacia-donde-vamos/
Bolúmar F. Commentary: The ‘bibliographic impact factor’ and the still
uncharted sociology of epidemiology. Int J Epidemiol. 2006;35:1130-1135.
Disponible en: http://ije.oxfordjournals.org/content/35/5/1130.full.pdf+html
Murillo J, Alguacil J, Copete JL. The bibliographic “impact factor”,
the total number of citations and related bibliometric indicators: The need to
focus on journals of public health and preventive medicine. Soz Präventivmedizine
2004; 49: 15-18. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00038-003-0031-4
Fernandez E, Alguacil J, Murillo J. Mixing citations to journals, articles and
authors, and other catches in the bibliographic ‘impact factor’. Cad Saúde
Pública 2003;19:1847-1862. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csp/v19n6/a30v19n6.pdf
en: http://gacetasanitaria.org/es/internet-salud-publica/articulo-resumen/S0213911198764684/
E. ¿Quién teme al open access? Un movimiento en crecimiento, oportuno y
necesario. Gac Sanit. 2015;29:139–141. Disponible en: http://gacetasanitaria.org/es/quien-teme-al-open-access/articulo/S0213911114002866/
libre? Poca cosa, los principales problemas siguen y aparecen algunos más. Gac
Sanit. 2015;29(2):142–144. Disponible en: http://gacetasanitaria.org/es/que-aporta-el-acceso-libre/articulo/S0213911114002830/
2015. Gac Sanit. 2016;30:94-6. Disponible en: http://gacetasanitaria.org/es/gaceta-sanitaria-2015/articulo/S0213911116000121/
impacto en revistas biomédicas españolas. Blog “Caixa de Puros”. 3 de
septiembre de 2012. Disponible en: https://www.caixadepuros.cat/2012/09/autocitas-y-factor-de-impacto-en.html
de abril de 2013. Disponible en: http://openscience.com/open-access-increases-citations-yes-or-no/
C, Domínguez-Berjón MF, Álvarez-Dardet C, et al. Nuestra experiencia en el Comité Editorial de
Gaceta Sanitaria. Sobre todo, ¡muchas gracias! Gac Sanit 2016;30:170-1.
Disponible en: http://gacetasanitaria.elsevier.es/es/nuestra-experiencia-el-comite-editorial/articulo/S0213911116300383/
Deixa un comentari