Autor: Esteve

  • Final de curs

    Ja som a mitjans de juny. Mig any o, el que és el mateix, la segona meitat del curs. Fa sis mesos acomiadàvem l’any. Ara tanquem el curs. Aquest dues escales temporals ens van marcant el ritme. Els anys naturals i els cursos “acadèmics”. 

    Aquest matí m’he deixat sorprendre: una botiga, a Hèlsinki, amb tot el sòtan dedicat a guarniments de nadal. Tan a prop del nostre estiu, amb el cap de fet ja posat en què farem per Sant Joan i per vacances, que els avets “nevats”, les estrelles, els “gnomos nadalencs” i les espelmes vermelles m’han arribat a confondre. Però m’he entretingut mirant-los, pensant on posaria aquella espelma o aquell nan (o on no els posaria). Per un moment m’ha semblat que m’havia despistat i que, en un “pasapalabra” inadvertit, se m’havia escapat el tan anhelat estiuet! I he pensat en el final de curs, el que hem fet i el que queda per fer. Perquè algunes coses van amb aquest calendari i altres amb el natural, a la feina i a casa. Tanquem un bon curs, crec. 

    A la universitat, “superat” el primer curs amb l’assignatura reconvertida en mitja assignatura i al segon quatrimestre, i també primer any d’assignatura optativa i de treballs de fi de grau. Tot plegat força novetats que he sabut portar. A l’ICO anem per anys naturals, i l’estiu marca, si més no, una certa treva. Treva molt necessària, amb sis mesos intensos de gestió de projectes i persones, amb molt de temps dedicat a escriure i desescriure, i molts dies invertits en viatges (ara a l’avió, de tornada d’Hèlsinki). És el moment per veure com van les coses i preparar i agafar forces per a la resta de l’any, que caldran.

    Ha estat també un curs d’estrenes, la uni per a la Mar i el batxillerat per al Lluc. Crec que bé, si més no per la meva banda, malgrat alguns nerviosismes… a vegades em sembla que les notes em preocupen més a mi que a ells. I durant aquest curs hem començat les celebracions dels 25 anys de casats amb la Pitura -que no acaben perquè això ho tenim en escala d’any natural! I ha estat un bon curs amb els amics, tot i els problemes de salut de pares i mares. L’empeny de cada dissabte amb la missa jove, malgrat alguns decensisos de tant en tant, va donant fruits. I la pregària de Taizé està també més viva que mai. La comunitat al voltant d’aquests dos nuclis, i el grup de coopes, es va fent ferma i ajuda en el dia a dia. Ha estat el primer curs del blog prentetemps.cat, projectet de parella del que estem molt i molt contents (amb casi 8000 visites des de l’octubre i 76 posts). I acabarem el curs de voluntariat a Castellnou, de cuiners, posant 10 dies de les vacances al servei dels joves que es formen com a monitors i directors de temps lliure. No és anar-se’n a la xinxanpun a no saber què trobaràs, però m’ho aprecio molt i li veig tot el sentit. Això és part de la meva, de la nostra, vocació.

    I aviat serà el moment de plantejar-nos el nou curs, nous reptes i projectes en l’entorn personal, però això donaria per a un nou post…

  • Un any de caixadepuros

    Ja fa un any que vaig començar aquest blog. Una vintena de posts, una mica més d’un al mes, sobre els temes que més o menys anunciava a la presentació. Uns pessics d’escriptura científica, una mica (menys del que em pensava) de control del tabaquisme, records a amics que ens han deixat, quelcom en blanc-i-blau, quelcom més personal… I 5.300 visites que no són moltes, però tampoc són poques.

    Faig un balanç positiu d’aquest any. Indicadors d’èxit? Cap ni un de fiable. Jo m’he trobat a gust, còmode i content amb el blog. Subjectivitat a tope, que també cal de tant en tant. No crec que ningú estigui esperant la publicació dels meus posts, però vull pensar que, quan hi poso un de nou, alguns lectors (amics o no, coneguts propers o no tant) el llegeixen amb curiositat, i perquè no, amb cert interès. I fins i tot que agraden i són útils per a algú.

    M’agradaria escriure una miqueta més, sobre la feina feta, sobre experiències viscudes, sobre sentiments que vénen i van… Potser posts més directes, senzills i curtets, combinats amb d’altres més elaborats. Seguiré intentant omplir aquesta caixa de puros amb els millors retalls que pugui aconseguir. I els vostres comentaris seran, com sempre, molt benvinguts.

  • La interferencia de la industria del tabaco: otro buen ejemplo desde España

    Traducción del post “TOBACCO INDUSTRY INTERFERENCE: ANOTHER “CASE STUDY” IN SPAIN?” publicado en el blog tobaccorelated.org

    Hace ahora un año el “Día Mundial sin Tabaco” se dedicó a la interferencia de la industria del tabaco en el control del tabaco. Aunque la industria del tabaco ha reorientado parcialmente su objetivo de Europa a otras regiones del mundo, hoy en día en Europa estamos sufriendo una gran actividad de la industria del tabaco, debido a la discusión de la revisión de la Directiva sobre productos del tabaco Comisión Europea.

    Nos enfrentamos a un nuevo caso de clara, pública y nada ética interferencia de la industria del tabaco. Altadis (propiedad de Imperial Tobacco), el principal fabricante de cigarrillos de tabaco en España, ha lanzado una campaña dirigida a la clase política española y el Gobierno de la Nación para oponerse a la Directiva sobre de productos del tabaco.

    Esta campaña incluye aliados de la industria del tabaco, ahora agrupado alededor de la llamada “Mesa de Tabaco”, que incluye a algunas organizaciones de la industria de la hostelería, los productores de tabaco, estancos y también el sector de máquinas expendedoras. Las maniobras fueron dirigidas a nivel autonómico (regional), principalmente a través de las Comisiones de Hacienda de sus parlamentos, con el resultado de que los presidentes de las cinco regiones españolas (Cantabria, Canarias, Extremadura, La Rioja y Navarra) están haciendo campaña en contra de la Directiva, tratando de influir en el Gobierno de la Nación. Estas regiones se oponen a la Directiva debido a diversos intereses económicos: Cantabria alberga la fábrica de Altadis más grande de España, Extremadura es el principal productor de tabaco en España, que también se cultiva o se transforma en las Islas Canarias (principalmente cigarros), La Rioja y Navarra.

    El presidente de Cantabria ha convocado una reunión (17 de mayo) de la “Mesa del Tabaco” con los presidentes de estas regiones y otros actores pro-tabaco con el objetivo de lanzar una declaración política en contra de la Directiva sobre productos del tabaco. ¿Dónde? ¡La reunión se ha llevado a cabo en la fábrica de Altadis en Cantabria! Y Altadis ya ha agradecido la iniciativa de los presidentes autonómicos.

    Escándalo es la mejor palabra para describir esta situación. Junto con las acciones emprendidas por el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (la coalición de las sociedades científicas, las ONG, y las asociaciones de consumidores y ciudadanos), algunos miembros de los parlamentos regionales y científicos y activistas en  control del tabaco hemos denunciado la maniobra de la industria tabacalera.



  • ¿Tienen impacto bibliográfico los libros?

    Los libros, como cualquier documento (escrito o no), pueden ser citados en los artículos científicos. Por tanto, la respuesta a la pregunta del título de este post es casi trivial… o no. Aplicar estrictamente a los libros la definición del factor de impacto bibliográfico inventado por Eugene Garfield para las revistas no es posible. Las revistas contienen artículos, que son las unidades citadas. El factor de impacto es el resultado de dividir la suma de las citas a los artículos de una revista en un período de tiempo (tradicionalmente 2 años, aunque ahora Thomson-Reuters ya calcula el “5-year impact factor”) entre el número de artículos (originales y revisiones, parece ser) que publica la revista. Algo así, aunque no exactamente, como el promedio de citas por artículo publicado en la revista. Tras esta explicación, obviamente nos damos cuenta que eso, para los libros, no funciona. Pero los libros sí son citados. Cualquier investigador habrá citado un libro, o un capítulo de un libro, entre la biliografía de sus artículos… ¡Por lo tanto, algún tipo de “impacto” deben de tener!
    Aunque los libros no sean la punta de lanza del conocimiento científico –para eso están los artículos originales publicados en las revistas–, no es menos cierto que el “conocimiento asentado” se difunde a través de los libros, como instrumento docente tanto en las aulas como fuera de ellas, y como sustento o fundamento de conocimiento establecido para la práctica de una disciplina y para la investigación. En el mundo de las ciencias biomédicas, los libros de metodología epidemiológica y bioestadística tienen una misión importantísima en el desarrollo de la investigación observacional (clínica y epidemiológica). Por ello, algo atrapados por la posibilidad de “contar citas” y por la creencia de que los libros “de epidemiología” (o de metodología, incluyendo la estadística, la salud pública y la medicina preventiva) van marcando un cierto camino, tanto de la disciplina como de la investigación en otras disciplinas que aplican la metodología epidemiológica, hemos analizado la frecuencia y tendencias en el tiempo de las citas a libros de epidemiología en un artículo publicado esta misma semana en la revista PLoS One.
    En este trabajo liderado por Miquel Porta, hemos analizado, a partir del Web of Knowledge, las citas recibidas por 125 libros del ámbito de la epidemiología, la estadística, la salud pública y la medicina preventiva que habían recibido, por lo menos, 25 citas desde el año 1945 (o año de publicación del libro) hasta 2010. Como indicadores del “impacto” hemos usado el número total de citas, la media de citas por año desde la publicación del libro, y la tasa anual de citas, calculada como el número de citas recibidas cada año dividida entre los libros disponibles cada año.
    Como se observa en la Figura I, los libros publicados por primera vez en 1980-1989 tuvieron el mayor número total y promedio de citas por año. Nueve de los 10 textos se centraron en los métodos estadísticos más citados. El libro “Applied logistic regression” de Hosmer y Lemeshow recibió el mayor número de citas y la media anual de citas más alta.

     Figura I: Evolución del número de citas en el tiempo de los cinco libros más citados

    El auge de los métodos multivariantes, la epidemiología clínica o la epidemiología nutricional se refleja en las tendencias de citas, seguramente porque son citas seguramente “necesarias” desde un punto de vista metodológico en las secciones de materiales y métodos de gran número de artículos. De forma diferente, los libros de texto educativos, los libros orientados a la práctica, los libros de conocimiento o concepto sustantivo epidemiológico o sobre políticas de salud reciben muchas menos citas. La figura II muestra un ejemplo de estas tendencias a partir de las citas recibidas por dos libros “metodológicos” (los de Breslow & Day y Sclesselman & Stolley) y dos libros “docentes” (los de MacMahon et al. y Lilienfeld et al.).


    Figura II: Evolución del número de citas en el tiempo de dos libros metodológicos y dos libros docentes

    La baja frecuencia de citas a libros sobre conceptos y políticas en relación a las de libros sobre métodos no significa necesariamente que la literatura presta menos atención a la teoría que a las cuestiones metodológicas. Estas cifras podrían reflejar que los autores de los artículos tienden a dar ideas y conceptos básicos por sentado, que asumen como parte de la base de conocimiento de la mayoría de los lectores, y que por lo tanto esos conceptos no necesitan ser referenciados. Por ello, la frecuencia de citación es una modesta aproximación a la influencia de los libros. Probablemente, la razón principal por la que los libros de bioestadística encabezan la lista se deba a que proporcionan citas convenientes para los diseños de estudios y las técnicas estadísticas utilizadas en la investigación biomédica, como piden la mayoría de las revistas biomédicas.
    Cuando este trabajo estaba ya en curso, Thomson-Reuters anunció el lanzamiento del Book Citation Index. Seguramente esta herramienta del Web of Science permitirá nuevos y más detallados análisis del patrón de citación de los libros académicos (como acaban de publicar López-Salinas y colaboradores) o relaciones más complejas entre las citas entre libros y artículos, a través del tiempo, según disciplinas y otras variables como el idioma de publicación o la disponibilidad en internet.


    Nota: Este post está basado en el artículo Trends in Citations to Books on Epidemiological and Statistical Methods in the Biomedical Literature de Miquel Porta, Jan P. Vandenbroucke, John P. A. Ioannidis, Sergio Sanz, Esteve Fernandez, Raj Bhopal, Alfredo Morabia y César Victora, publicado en la revista de Acceso Libre (Open Access) PLoS ONE. 2013; 8(5): e61837.  De ese artículo, del que soy co-autor, he tomado las dos figuras incluidas así como algunos pasajes de texto. La foto del encabezamiento son mis libros de epi y estadística. Y claro: animo a los lectores interesados a la lectura del artículo original.
  • In memoriam: Giovanni Invernizzi (1949-2013), ricercatore e amico

    Diumenge passat al vespre (31/03/13) va morir en Giovanni Invernizzi d’un infart de miocardi. Avui dimarts al matí ben d’hora, quan pujava les escales camí de la porta de l’ICO, el cor m’ha fet un tomb en començar a llegir el missatge al mòbil de la nostra amiga Cinzia, on només podia llegir: “Caro Esteve, non so se ti è già arrivata la notizia…”. No sé ben bé perquè, però he pensat immediatament en el Giovanni. Han estat unes fraccions de segon, quan després de pensar en negatiu m’he dit a mi mateix “treu-te això del cap”… les mateixes fraccions de segon que he necessitat per clicar i acabar de llegir el missatge:“…ieri Giovanni ci ha lasciato. Ha avuto un infarto e nulla è servito pertenerlo qui con noi.” Llàgrimes (com ara mateix), impotència, una vegada més desorientació i desconsol. Descansa en pau Giovanni.

    G. Invernizzi (per Rigamonti – La Provincia di Sondrio)

    En Giovanni era un metge compromès amb la salut pública. Després d’especialitzar-se en immunologia va seguir la seva formació i va treballar molts anys a l’Istituto dei Tumori a Milà, si bé fa uns anys va tornar a exercir de metge de família al poblet de Chiavenna, a la província de Sondrio, als Alps italians. Però no havia renunciat a la recerca i continuava liderant i ben involucrat en diversos estudis, amb el seu inseparable amic Ario Ruprecht, el Roberto Mazza, el Roberto Boffi, la Cinzia DeMarco, el Manel Nebot (traspassat fa uns mesos), la María José López, el Giuseppe Gorini, el Silvano Gallus, el Luke Clancy, el Constantino Sioutas, el José Precioso i jo mateix. Estudis directament relacionats amb la salut de la població, com ara l’avaluació del famós EcoPass per reduir la contaminació atmosfèrica al centre de Milà (que li ha valgut el sobrenom de “il medico «antismog»” com publicava avui dimarts “Il Corriere della Sera”). I també els estudis europeus com ara l’IMPASHS sobre contaminació per fum del tabac en bars i restaurants que va liderar el Manel, amb l’experiència grandíssima del Giovanni en la mesura de les partícules PM2.5. El darrer projecte en que el vaig enredar era l’estudi HATLAS per mesurar la contaminació del fum del tabac en  diferents tipus d’espais oberts o semi-oberts.

    En Giovanni s’apassionava amb aquests estudis. Recordo quan ens explicava els estudis a la zona Ecopass a Milà. O quan més entusiasmat encara ens va fer una visita guiada a “El darrer sopar” de Leonardo, a Santa Maria delle Grazie a Milà.Allí, el Giovanni i l’Ario portaven un bon grapat d’anys mesurant en temps real la contaminació per partícules i fums negres en el refractori on és exposat i en la càmera darrera el fresc, i més important, com reduir aquesta contaminació. Un altre estudi que explicava cofoi va ser el del fum ambiental del tabac durant un partit de l’Inter a l’estadi Meazza (San Siro) . D’aquesta,vàrem decidir que calia fer un estudi a diferents estadis europeus, aprofitant els partits de la Champions (qualsevol excusa és bona…) i el fet de les diferents legislacions al respecte i tipologies d’estadis… després vàrem intercanviar alguns emails però no ens vàrem acabar de posar a dissenyar-lo “sul serio”.Potser ara, amb l’Ario, la Cinzia, el Roberto, i en Joseba, amb qui també hem rumiat en fer mesures a estadis espanyols després que ell en fés a San Mamés, seria el moment d’intentar trobar temps i finançament per fer-lo, com a bon tribut a la memòria del nostre estimat amic.

    Trobarem a faltar el Giovanni. Des de la teva disposició a fer-nos entendre conceptes físico-químics sobre les partícules i el fum que als epidemiòlegs se’ns travessen, als teus relats sobre com havia mesurat partícules aquí o allà. Trobarem a faltar encara més el teu riure viu i el teu somriure amable, i aquell bon humor (un xic britànic) que acostumaves a destil·lar, i les paraules d’ànims en moments ara ridículament baixos (com ara a Lió quan participàvem en el Handbook sobre avaluació de lleis de control del tabaquisme), i també la música que brollava del piano quan feies ballar els teus llargs dits sobre del reguitzell de tecles blanques i negres… Et trobarem a faltar, Giovanni.

    No vull acabar aquesta nota sinó amb la darrera frase (maquíssima) del missatge de la Cinzia (ancora grazie!): …en Giovanni “trobarà en Manel esperant-lo i també allí riuran tot parlant de ciència”. Això ho diu tot sobre el Giovanni i sobre el Manel. Amics que ens han deixat injustament.
  • Visita a l'Olivera

    Fa unes setmanes vàrem fer una visita a la cooperativa L’Olivera a Vallbona de les Monges. Vàrem aprofitar una doble avinentesa: la visita als nostres amics Montserrat i Ramon a Vallbona per fer una (autèntica) calçotada i que la Montserrat, des de fa uns mesos, col·labora amb la cooperativa.

    Coneixem la feina de l’Olivera de fa temps, i disfrutem dels seus vins també des de fa molt temps. I enguany hem tingut l’oportunitat de fer una visita guiada amb la Montserrat, que ens ha explicat des del caràcter social de la cooperativa a detalls de com s’elaboren els vins. I com que vàrem gaudir de la visita, us en fem cinc cèntims.

    L’Olivera: un projecte de desenvolupament social. Tal i com ens explica la Montserrat a l’entrada del celler, l’Olivera és un projecte per a la promoció i la inserció de persones amb discapacitat psíquica [vídeo], promogut l’any 1974 per l’escolapi Josep Maria Segura i altres persones. El nom de l’Olivera es va triar perquè, a banda de ser un arbre que forma part del paissatge de la zona, és  un arbre que triga a donar fruit però que després es fa centenari… i la voluntat de fer quelcom perdurable ja era present als inicis. A l’Olivera s’elabora vi des del 1989, i des de 2005, l’Olivera té un molí propi per fer oli. En l’actualitat, l’Olivera conrea unes 20 Ha de vinya i unes 20 Ha d’olivera. L’Olivera disposa d’una llar-residència per a 16 persones, amb Servei de teràpia ocupacional on es treballen habilitats personals i també laborals (hort, manteniment de l’entorn, etiquetatge de l’oli, sabó…) i un Centre Especial de Treball amb 10 persones que treballen en el camp, el celler i el molí d’oli. En total, a l’Olivera hi treballen unes 40 persones. La bodega és en un antic paller del poble que s’ha anat adaptant. Després de la darrera ampliació  del 2008 permet elaborar 200.000 Kg anuals, és a dir, unes 120.000 ampolles anuals.

    Com es fa el vi a l’Olivera?. El treball al celler comença després de tot un any de treball al camp. El tipus de raïm majoritari a les vinyes de l’Olivera és el tradicional Macabeu i Parellada, i en menor proporció Chardonnay, i també, de més recent plantació: Malvasia, Xarel·lo i Garnatxa (blanca i negra). L’Olivera pertany a la D.O. Costers del Segre, subzona de la Vall del Corb, caracteritzada per un règim de pluges baix, amb uns marges de pedra seca que conserven la fertilitat del sòl i permeten un eficaç aprofitament de l’aigua. A l’Olivera es fan servir processos suaus i respectuosos amb el raïm: s’ha apostat pel treball humanitzat i de base cultural, realitzant la majoria de les tasques de la vinya i del celler manualment, sense prescindir, és clar, dels coneixements més especialitzats i capdavanters. Per això, els vins de l’Olivera són ecològics i el Blanc de Serè, el Blanc de Roure i l’Agaliu ja tenen la certificació (la resta l’obtindran en breu). Des dels seus inicis, condicionat per les vinyes que es van començar a rescatar i conrear, l’Olivera s’ha caracteritzat i se la coneix per l’elaboració de vins blancs. Un cop a l’ampliació del celler, la Montserrat ens explica que al’Olivera es verema el raïm a mà, la qual cosa permet fer una collita selectiva. És un mètode que dóna més feina als treballadors però que fa augmentar la qualitat del producte.

    El raïm s’aboca a la tolva i d’allà una bomba el passa a la premsa pneumàtica que respecta al màxim el gra del raïm, aixafant-lo molt poc, o més ben dit, exprement-lo. El primer most que s’obté (flor del most) és el que s’utilitza per fer els vins de més qualitat. El most va a parar a través d’una mànega al dipòsit (per gravetat i sense bombes) i es manté les primeres 24-48 h a baixa temperatura (12-18º C) per fer que la fermentació comenci després del desfangat, és a dir, després de fer sedimentar i treue els fangs. Quan es treu el most net és quan es separa el que va a fermentar en barrica (Agaliu, Missenyora, Blanc de Marges, Eixaders, Vallisbona) i el que fermentarà en dipòsit (Blanc de Serè, Blanc de roure, vi base del “cava” i els vins negres). Vins negres? En efecte, d’uns anys ençà l’Olivera també fa vins negresA diferència del procés pel vi blanc, el raïm pel vi negre no es premsa. Només és treu la rapa (en la desrapadora) i es posa fermentar el gra sencer. És a la pell del gra on es troben els tanins, els pigments que donen color i aroma al vi. Quan fermenta el raïm les pells del gra suren i cal anar-lo “remenant” per tal que el color i aroma s’homogenitzi dins el dipòsit. La fermentació del vi negre dura aproximadament una setmana. Després de la fermentació el vi negre es trassega del dipòsit per separar el vi de les pells, els fangs, i les mares (les restes de llevats morts)Es treu el vi per les aixetes de dalt per tal de treure només el líquid clar, els baixos es bomben cap a la premsa.

    Ja a la sala de barriques, la Montserrat ens expllica el procés de fermentació. S’hi posen llevats de forma controlada per tal que el ritme de fermentació a les diferents barriques sigui el mateix i que sigui una fermentació alcohòlica i no acèticaEl vi blanc fermenta a baixa temperatura per tal d’evitar l’evaporació de substàncies volàtils i així conservar el màxim d’aromes. Després de la fermentació alcohòlica es dóna la fermentació malolàcticaAquesta segona fermentació interessa per tal d’arodonir l’acidesa pròpia dels vins blancs. Es tracta de transformar l’àcidesa de l’àcid màlic (com ara de la poma verda) a àcid làctic (com ara del iogurt), de manera que la sensació a la boca és més suau i més agradable. Quan el most fermenta les bótes estan destapades per tal que el gas que es forma no les rebenti (tenen un tap de fusta i un drap, però no estan tapades), i perquè passi un tub refrigerant. Quan acaba la fermentació alcohòlica, les bótes es tapen amb un tap que té un petit orifici que permet que surti el CO2 de la fermentació malolàcticaLa fermentació dura uns 10 dies i la resta del temps és temps de criança. El vi va adquirint aromes i gustos provinents de la fusta i també de les mares del llevat. Aquestes mares es van remenant per tal d’homogenitzar el contingut de cada bóta.

    A la sala d’envelliment, la Montserrat ens explica com es fa el vi escumós (el nom “cava” es només pels escumosos de la D.O. Cava). Aquest vi escumós no és res més que vi que fa una segona fermentació. Així, s’agafa com a base un vi que ja ha fermentat i reposat (Blanc de serè per al Jove i Blanc de Roure per al Gran Reserva), es posa en ampolles de vidre horitzontalment amb una nova dosi de llevats i most (sucre que alimenta els llevats) es provoca una segona fermentació, i el CO2 de la segona fermentació queda atrapat dins l’ampolla. La segona fermentació dura 3 o 4 setmanes i després ve la criança durant la qual la pròpia coberta dels llevats morts donarà propietats al viEls llevats morts queden precipitats a baix de l’ampolla i cal treure’ls, el que s’anomena degorjat. A l’Olivera el degorjat es fa progressivament, segons la demanda, a mà i a temperatura ambient. Primer es posen les ampolles cap per avall per tal de facilitar la sedimentació dels llevats cap al tap. La distinció entre Jove/Reserva/Gran Reserva la determina el temps de criança. El temps de criança està regulat, un mínim de 9 mesos per al jove (a l’Olivera entre 12-15 mesos) i un mínim de 30 per al Gran Reserva (a l’Olivera uns 36 mesos).

    Al final del recorregut veiem les sales d’embotellar i etiquetar i el magatzem. Tot això és sota terra per garantir una temperatura baixa que asseguri l’estabilitat del producte. Els vins es guardem sense etiquetar, i s’etiqueta segons demanda per tal de facilitar la neteja de pols i fer un últim control visual abans de la comercialització. L’embotellament i etiquetatge es fa amb màquines molt senzilles per tal que de mantenir la manipulació dels treballadors, d’acord amb la filosofia de treball manual de l’Olivera.

    I finalment, fem una cata d’uns quants vins de l’Olivera… això ja és més complicat d’explicar! Al web de l’Olivera trobareu un apartat (http://www.olivera.org/php/03_vi_03_vins.php) on s’explica la petita història que cada vi té al darrera, les varietats de raïm utilitzades per a la seva elaboració i una nota de cata… a la qual recomano que afegiu la vostra pròpia apreciació, basada en la pròpia experiència, o com molt bé ensenya la Meritxell Falgueras, basada en el propi registre de gustos i olors –que cal anar modelant i construint.

    Aquest va ser el començament d’un gran diumenge, entre vins, amics i calçots… Per poc que us agradin els vins, o si voleu tenir una experiència propera en un celler de dimensions humanes i amb transfons social, animeu-vos a fer una visita a l’Olivera (contacte: http://www.olivera.org/php/07_contacte_02_visites.php).

    PS: Moltes gràcies a la Montserrat per la visita i per les seves notes-guió que han permés donar molt detalls sobre la visita en aquest post.

  • Proyecto MIR 2.0 (epidemiología)

    Logo de  Carlos Nuñez (@carlosnunezo)
    Hace unas semanas Mónica Moro (@monicamoro), una gurú de las TIC en Salud y compañera de carrera en el Hospital del Mar, me invitó a participar en el proyecto MIR 2.0…  La verdad, desconocía el proyecto, y aunque me pareció una acertadísima y atractiva iniciativa, me dió algo de pereza. Ante la insistencia de @monicamoro y tras visitar #wikisanidad donde está alojado el proyecto y pasarme por el blog de Emilio Domínguez (@emilienko), el otro culpable de MIR2.0, no pude sino aceptar engancharme

    ¿Qué es MIR 2.0? Nada más fácil que copiar y pegar como se define en #Wikisanidad:

    “… el MIR 2.0 nació hace dos años como una unión de blogs sanitarios que pretendía ofrecer a los opositores MIR las respuestas a su examen comentadas, explicadas o criticadas por profesionales con experiencia clínica. La genial acogida que la iniciativa tuvo por parte de diversos profesionales sanitarios con una gran capacidad de trabajo ha permitido que se pudiera responder al examen de forma exhaustiva.”
    “En 2011 un total de 31 profesionales en la iniciativa y el año pasado, 2012 fuimos 42 personas las que trabajamos juntas en el proyecto y recibimos 120.000 visitas en las primeras tres semanas.”
    Así que acepté responder las preguntas de epidemiología del examen MIRformando equipo con José Joaquín Lora (@jjoaquinlora) y sin saber que iban a ser 17 preguntas (en 2011 y 2012 fueron 13)… ¡una de las áreas de conocimiento con mayor proporción de preguntas!  

    La experiencia ha sido positiva y satisfactoria aunque, debo confesarlo, algo paradójica, puesto que es la primera vez que me he enfrentado al MIR. Hace 23 años (buff!), en 1990 cuando estaba a punto de licenciarme, tomé la doble decisión de que: 1) lo mío era la epidemiología y la salud pública, y 2) me iba a formar haciendo la tesis (y algunas cosas más) en un centro de investigación, y no a través del MIR y la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública (MPySP). La especialidad tenía en aquellos tiempos mucho de Medicina Preventiva (hospitalaria) y poco de Salud Pública y Epidemiología. Y eso no me atraía (y menos hacer un examen como el MIR). 

    Creo que algunas cosas han cambiado en la especialidad de MPySP (ARES es una muestra) y, cosas de la vida, en los últimos 15 años he contribuido a la formación de especialistas de MPySP (con el Master en Salud Pública del ISP-UB y después de la UPF, y como tutor en la UD del IMAS-ASPB-UPF), creo incluso que he despertado alguna vocación por la especialidad (entre algún alumno de medicina y también del Master), y hasta obtuve el título de especialista en MPySP por la vía excepcional del RD 1497/1999. Y ahora mismo, me siento orgulloso de poder contribuir al proyecto MIR 2.0.

    Aquí están las preguntas y respuestas razonadas sobre epidemiología, ¡a ver si no nos hemos equivocado mucho! (todo el examen está disponible en #wikisanidad):


    Pregunta 178

    Durante los meses de octubre a diciembre de 2011 se procedió a la selección de 200 pacientes diagnosticados de EPOC a partir de los registros del programa correspondiente en el centro de salud, mediante un muestreo aleatorio sistemático. Las pacientes fueron evaluados mediante una espirometría, y respondieron a un cuestionario de calidad de vida y a otro sobre adherencia terapéutica. ¿Qué tipo de estudio epidemiológico se ha realizado?



    1. Ensayo clínico aleatorizado.
    2. Estudio de cohortes.
    3. Estudio de casos y controles.
    4. Serie de casos.
    5. Estudio transversal

    Comentario:El diseño explicado en el enunciado se corresponde con pocas dudas con un estudio transversal (respuesta 5). No se trata de un ensayo clínico aleatorizado pues no se comparan intervenciones o tratamientos (y sólo hay un grupo). Tampoco se trata de una cohorte, puesto que no se indica que exista seguimiento alguno, ni de un estudio de casos y controles, puesto que sólo (de nuevo) hay un grupo (el de paciente con EPOC). La duda podría originarse con la serie de casos, pero la clave está en que se indica el tipo de muestreo (aleatorio sistemático) y justamente en una “serie de casos” escogemos los pacientes por sus características particulares, no de manera aleatoria. Si fuésemos muy escrupulosos, una “serie de casos” podría considerarse un tipo de estudio transversal, pues se trata de una observación (y medición) en un momento determinado del tiempo. Podría haber cierta confusión si en el enunciado se utilizara “estudio transversal” como “estudio de prevalencia”: en ese caso, la respuesta correcta podría ser la 4.


    Pregunta 179

    Un grupo de 1000 pacientes diagnosticados de Síndrome del Aceite Tóxico (SAT) fueron seguidos desde 1981 hasta 1995 junto con un número similar de vecinos sin dicho diagnóstico. Entre los pacientes con SAT se observó en 1995 un 20% con signos de neuropatía periférica frente a un 2% en los vecinos . Según el diseño descrito ¿de qué tipo de estudio se trata?



    1. Estudio transversal.
    2. Estudio de cohortes.
    3. Estudio de casos y controles.
    4. Estudio cuasiexperimental.
    5. Ensayo clínico controlado

    Comentario:La respuesta correcta es la 2. Se trata de un estudio de cohortes (o longitudinal), puesto que hay seguimiento en el tiempo (de 1981 a 1995) de los participantes. Más concretamente, es un estudio de “doble cohorte”: la cohorte de diagnosticados con SAT y la cohorte de vecinos (que actua como “cohorte control”). No se trata ni de un estudio transversal ni de casos y controles puesto que en esos diseños no hay seguimiento. Tampoco es un cuasiexperimental ni un ensayo porque no existe una intervención controlada por los investigadores.


    Pregunta 180

    Se plantea comparar la eficacia de dos medicamentos antiepilépticos, ambos comercializados desde hace más de 5 años, en la epilepsia parcial refractaria. ¿Cuál de los siguientes diseños elegiría por imp1icar un menor riesgo de sesgos y para garantizar mejor que las distintas poblaciones de estudio son comparables?



    1. Ensayo clínico controlado aleatorizado.
    2. Estudio de cohortes.
    3. Estudio de casos y controles.
    4. Estudio prospectivo de dos series de casos expuestos a ambos medicamentos.
    5. Estudio retrospectivo del tratamiento de los casos de epilepsia refractaria y los resultados obtenidos.

    Comentario:Aunque se trate de un fármaco ya comercializado, el diseño correcto que garantiza menor sesgo y comparabilidad es el ensayo clínico controlado aleatorizado: al aleatorizar los potenciales factores de confusión quedan balanceados entre el grupo control y el de tratamiento, es decir, la aleatorización garantiza la comparabilidad. El resto de dieño que ofrece la respuesta no sirve para etudiar la eficacia del medicamento y menos la ausencia de sesgos.


    Pregunta 181

    En un estudio Prospectivo en que compara un nuevo antiagregante (grupo experimental) frente al tratamiento habitual con ácido acetilsalicílico (grupo control) se han obtenido los siguientes resultados en la prevención de infartos de miocardio (IAM) a los 2 años de tratamiento: nuevo tratamiento, 25 IAM sobre 500 pacientes; tratamiento habitual, 50 IAM sobre 500 pacientes. ¿Cuál es el riego relativo de padecer un IAM con el nuevo tratamiento respecto al tratamiento habitual?


    1. 0,75.
    2. 0,5.
    3. 60%.
    4. 5%.
    5. 2.

    Comentario:El RR se calcula como la incidencia acumulada del evento (IAM) en el grupo con el nuevo tratamiento (antiagregante), es decir 25 casos/500 pacientes, dividida entre la incidencia del evento (IAM) en el grupo de tratamiento (AAS), es decir 50 casos/500 pacientes. Eso no es mas 25/500 * 500/50 = 25/50 = 0,5. Respuesta correcta: opción 2.




    IAM sí
    IAM no
    Total

    Nuevo
    25
    475
    500
    Incid exp: 25/500
    AAS
    50
    450
    500
    Incide no exp: 50/500




    RR=(25/500)/ (50/500) = 0,5



    Pregunta 182

    En un estudio en el que compara un nuevo antiagregante (grupo experimental) frente al tratamiento habitual con ácido acetilsalicílico (grupo control) se han obtenido los siguientes resultados en la Prevención de infartos de miocardio (IAM) a los 2 años de tratamiento: nuevo tratamiento, 25 IAM sobre 500 pacientes; tratamiento habitual, 50 IAM sobre 500 pacientes. ¿Cuál es el número de pacientes necesario a tratar (NNT) que obtenemos para evitar un IAM si usamos el nuevo fármaco en lugar del acído acetilsalicílico?


    1. 50.
    2. 100.
    3. 20.
    4. 25.
    5. 5.

    Comentario:El NNT se calcula como el inverso de la reducción absoluta de riesgo, siendo esta reducción la diferencia de RR. Con los mismos datos que en la pregunta anterior, la reducción absoluta de riesgo será (25/500) – (50/500), es decir, 0,05. Por lo tanto, el NNT será 1 / 0,05 = 20 (respuesta 3).

    Pregunta 183

    En 2005, Goosens et al publicaron un estudio en el que observaron una buena correlación entre el uso poblacional de antibióticos y la tasa de resistencia a antimicrobianos. En dicho estudio la unidad de análisis fue cada uno de los 26 países europeos que participaron, ¿a qué tipo de diseño correspondería este estudio?


    1. Estudio sociológico.
    2. Estudio de intervención comunitaria.
    3. Estudio de cohorte de base poblacional.
    4. Estudio ecológico .
    5. Estudio transversal.

    Comentario:Cuando la unidad de análisis no son datos individuales sino datos agregados (referidos a individuos u otras variables) nos hallamos ante un estudio ecológico (respuesta 4). “Estudio sociológico” es un término vago (como decir “estudio epidemiológico”, puesto que los sociólogos utilizan tanto estudios ecológicos como transversales e incluso de cohortes, aunque los llaman “estudios de panel”). Evidentemente no se trata de una cohorte (no hay seguimiento) ni de un estudio transversal… aunque estrictamente, los estudios ecológicos pueden ser transversales (como el descrito) o longitudinales (como son los estudios de tendencias, por ejemplo, el estudio de la tendencia en el tiempo… la evolución de la tasa de resistencia a antimicrobianos en un mismo país durante una década: la variable es agregada y se hace un “seguimiento” en el tiempo). Pero tal y como está descrito, el estudio se etiqueta de ecológico y basta.



    Pregunta 184

    ¿Qué es un estudio de casos y controles anidado?


    1. Es el tipo de estudio de casos y controles en el que la serie de controles está apareada con los casos en posibles factores de confusión .
    2. Es el tipo de estudio de casos y controles en el que la serie de controles está muestreada aleatoriamente de la cohorte que da origen a los casos.
    3. Es el tipo de estudio de casos y controles en el que tanto los casos como los controles se extraen del mismo hospital o centro de estudio.
    4. Es el tipo de estudio de casos y controles que se realiza para estudiar los factores etiológicos de las malformaciones congénitas y que se llevan a cabo en las unidades de neonatologia.
    5. Es el tipo de estudio de casos y controles que se realiza en poblaciones estáticas o cerradas en las que no se permita la entrada o salida de la misma

    Comentario:La primera respuesta no es correcta, en un estudio de casos y controles normalmente no se aparea por factores de confusión, y si se hiciera por alguna variable, se le llamaría “estudio de casos y controles anidado y apareado”. Una práctica habitual, sin embargo, es aparear los casos y controles por tiempo, es decir, se escogen controles en el momento de tiempo en que aparece el caso (por definición de la cohorte, todos sus miembros están libres de enfermedad al iniciar el seguimiento). La respuesta 2 es la más válida, y la que yo señalaría, aunque ese muestreo aleatorio de los controles se hace normalmente, como decía antes, emparejando por tiempo. La tercera respuesta sería la definición de estudio de casos y controles de base poblacional (para liar con lo de cohorte), la cuarta respuesta parece que tiene un guiño humorístico (cohorte anidado – unidades de neonatos) y la quinta respuesta no tiene ningún sentido.



    Pregunta 186

    Respecto a los estudios de cohortes es cierto que:

    1. Los sujetos son seleccionados en virtud de padecer o no la enfermedad sometida a estudio.
    2. El análisis de los datos consiste en determinar si la proporción de expuestos en el grupo de pacientes con la enfermedad difiere de la de los controles.
    3. Se obtiene la prevalencia como medida de la frecuencia de la enfermedad.
    4. El azar decide la distribución de la exposición en los sujetos del estudio.
    5. Pueden ser retrospectivos.

    Comentario:En un estudio de cohortes los sujetos no se seleccionan según padezcan o no la enfermedad, sino que se parte de individuos sin la enfermedad de interés (respuesta 1 falsa). En un estudio de cohortes no se comparan proporciones de expuestos en pacientes y controles sino incidencia de la enfermedad entre expuestos y no expuestos (respuestas 2 y 3 falsas). Finalmente, el azar no decide la distribución de la exposición, sino que son los participantes quienes deciden si fuman, comen esto o aquello, o hacen más o menos ejercicio (por decir algunos factores de riesgo). También hay algunos factores de riesgo sobre los que no se puede decidir, como tener una determinada edad o haber sido sometido a algún tratamiento médico o quirúrgico. La única respuesta cierta es la 5: en efecto, los estudios de cohortes (o longitudinales) pueden ser retrospectivos (como dice la respuesta), así como prospectivos y ambispectivos (seguimento retrospectivo y prospectivo de la misma cohorte).



    Pregunta 187

    187 – ¿Cómo se denomina al ensayo clínico en el que los pacientes, los investigadores y los profesionales sanitarios implicados en la atención de los pacientes desconocen el tratamiento asignado?


    1. Enmascado.
    2. Triple ciego.
    3. Abierto.
    4. Simple ciego.
    5. Doble ciego.

    Comentario:Se trata de un ensayo “triple ciego”, respuesta 2, puesto que los investigadores (que diseñan el estudio y analizan los datos) no conocen el grupo asignado a los participantes, además de los propios pacientes y de los profesionales involucrados en la atención (si sólo están ciegos estos dos últimos nos encontramos en una situación de doble ciego). En algunos textos se dice que es triple ciego cuando el estadístico que analiza los datos también está cegado y en otros habla de cegamiento del sujeto participante, investigadores observadores e investigadores que analizan los datos.



    Pregunta 188

    En los ensayos clínicos con frecuencia se analizan los datos según el rincipio de “análisis por intención de tratar” lo que significa que:


    1. Se analizan sólo los datos de los pacientes que terminan el estudio.
    2. Se analizan sólo los datos de los pacientes que cumplen el protocolo.
    3. Se excluyen del análisis a los pacientes que abandonan el estudio por presentar efectos adversos.
    4. Se analizan los datos de todos los pacientes como pertenecientes al grupo al que fueron asignados, con independencia del tratamiento que hayan recibido.
    5. Se excluyen a los pacientes que abandonan el estudio por cualquier motivo antes de finalizar el estudio.

    Comentario:Por definición, el análisis por “intención de tratar” (“intention to treat”) es aquel que mantiene a los participantes en el grupo al que fueron aleatorizados al inicio del ensayo. Por ello, la respuesta correcta es la 4. El resto de respuestas es incorrecto puesto que implica la exclusión de pacientes de una u otra manera.



    Pregunta 189

    ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre un ensayo clínico que evalúa la eficacia de un nuevo medicamento en el tratamiento de las crisis de migraña es FALSA?


    1. Podria emplearse un diseño cruzado.
    2. Está justificado emplear placebo como brazo control si está previsto un tratamiento de rescate.
    3. No es necesario que el estudio sea doble ciego.
    4. El ensayo debe llevarse a cabo inicialmente en adultos y posteriormente, si procede, realizar otros en ancianos y en población pediátrica.
    5. La asignación a los grupos que se comparan debe ser aleatoria.

    Comentario:Pregunta que pide la falsa… y contiene alguna frase con negación (!). La respuesta 3, es falsa: es falso que no sea necesario que el estudio sea doble ciego. Un ensayo de eficacia terapéutica debe ser, por lo menos, doble ciego. Las respuestas 1, 2, 4 y 5 son verdaderas: se puede usar un diseño cruzado (respuesta 1), se puede usar placebo (respuesta 2), primero se hace en adultos (respuesta 4) y la asignación debe ser aleatoria (respuesta 5).



    Pregunta 190

    Los ensayos clínicos de fase II (señale la respuesta cierta):

    1. Se suelen realizar en grupos de pacientes no muy numerosos.
    2. Regulatoriamente son estudios observacionales.
    3. Su objetivo principal es confirmar la efectividad de un medicamento en una patología concreta.
    4. Su objetivo principal es evaluar la seguridad y tolerabilidad de un medicamento.
    5. Constituyen la evidencia fundamental del beneficio-riesgo del medicamento.

    Comentario:La respuesta correcta es la 1. Los ensayos en fase II son estudios experimentales aleatorizados. Debe considerarse experimentales regulatoriamente (falsa la 2) y no tienen como objetivo ni probar la efectividad del fármaco ni su beneficio-riesgo (respuestas 3 y 4, de eso se encargan los ensayos en fase IV), ni tampoco la seguridad y tolerabilidad (falsa la 3, de eso se ocupan los ensayos en fase I).



    Pregunta 191

    ¿A qué tipo de ensayo clínico nos referimos cuando los criterios de inclusión se ajustan a las indicaciones, con criterios de exclusión menos restictivos para incluir una amplia representación de la enfermedad en estudio y fundamentar así el registro de un medicamento?

    1. Estudio piloto.
    2. Estudio en fase l.
    3. Estudio en fase II.
    4. Estudio en fase III.
    5. Estudio en fase IV.

    Comentario:El único ensayo post-registro es el fase IV, por lo tanto la respuesta 5 es falsa. No se tratará de un estudio piloto en ningún caso (respuesta trampa), ni de un fase I (respuesta 2, su objetivo es estudiar la tolerancia del fármaco), ni un fase II (respuesta 3, su objetivo es estudiar la farmacocinética y farmacodinámica) sino de un fase III (respuesta 4, la correcta) puesto que los ensayos en fase III permiten estudiar eficacia y efectos indeseados, información necesaria para la comercialización).

    Pregunta 195

    Si aplicamos una prueba de laboratorio para el diagnóstico de una determinada enfermedad que es dos veces más frecuente en hombres que en mujeres, ¿cuál de los siguientes parámetros será más elevado en la población femenina que en la masculina?

    1. La prevalencia de la enfemedad.
    2. La sensibilidad de la prueba.
    3. La especificidad de la prueba.
    4. El valor predictivo positivo de la prueba.
    5. El valor predictivo negativo de la prueba.

    Comentario:Las tres primeras respuestas son falsas: la prevalencia es más elevada en hombres porque lo dice el enunciado, y la sensibilidad y especificidad son características de la prueba, no de la “población” a la que se le aplica… esa es la trampa: la eficacia de la prueba se mide mediante los valores predictivos. El VP+ depende de la prevalencia, si ésta es baja, el VP+ tiende a ser bajo porque si aumenta la frecuencia de personas sanas incrementa también el número de falsos positivos. Por tanto, el VP+ de la prueba será menor en la población femenina que en la masculina, por lo que la respuesta 4 es incorrecta. Y cuando la prevalencia de la enfermedad es elevada (el doble en hombres que en mujeres en esta pregunta) el VP- tiene a disminuir pues aumenta el número de falsos negativos. Así, el VP- sería más pequeño en hombres que en mujeres (que tienen menor prevalencia) y queda claro que la respuesta correcta es la respuesta 5.




    Pregunta 196

    En la evaluación de una prueba diagnóstica de una enfermedad hemos encontrado una razón de verosimilitud Positiva (RVP) de 7. ¿Qué indica este resultado?:


    1. Que el resultado negativo es proporcional mente 7 veces más frecuente en los enfermos que en los no enfemos.
    2. Que el resultado positivo es proporcionalmente 7 veces más frecuente en los enfermos que en los no enfermos.
    3. Que el resultado positivo es proporcionalmente 7 veces más frecuente en los no enfermos que en los enfermos.
    4. Que la sensibilidad y la especificidad son <0,5.
    5. Que la contribución del resultado positivo de la prueba es pobre en el diagnóstico de la enfem1edad.

    Comentario:La RVP es la probabilidad de un resultado positivo en los sujetos enfermos dividida entre la probabilidad de un resultado positivo de la prueba en los sanos. Por ello, la única respuesta verdadera es la repuesta 2.



    Pregunta 197

    La Prueba diagnóstica que se aplica para el cribado de una enfermedad requiere las siguientes características, EXCEPTO:


    1. Alta prevalencia de la enfermedad.
    2. Alta especificidad de la prueba.
    3. Alta sensibilidad de la prueba.
    4. Existencia de recursos de diagnóstico y tratamiento de los sujetos positivos en la prueba.
    5. Aceptable para la población .

    Comentario:Para una prueba de cribado nos interesa sobrediagnosticar, es decir, que no se nos escape nadie que tenga la enfermedad. Para ello es necesario una prueba muy sensible, que todo el que tenga la enferemedad nos dé positivo en el test. Pero esto tiene el problema de los falsos positivos, que también aumentarían, por ello en un segundo tiempo sería necesario una prueba más específica. Por ejemplo en el cribado de cáncer de mama la primera prueba es una mamografía (muy sensible) y la segunda PAAF, BAG o Biopsia (muy específicas). Las respuestas 1, 3, 4 y 5 son por tanto correctas y la falsa es la 2.



    Pregunta 198

    Una prueba diagnóstica tiene una sensibilidad del 95%, ¿qué nos indica este resultado?

    1. La prueba dará, como máximo, un 5% de falsos negativos.
    2. La prueba dará, como máximo, un 5% de falsos positivos.
    3. La probabilidad que un resultado positivo corresponda realmente a un enfermo será alta.
    4. La probabilidad que un resultado negativo corresponda realmente a un sano será alta.
    5. La prueba será muy específica.



    Comentario:La sensibilidad es la probabilidad de clasificar correctamente a un sujeto enfermo, es decir, la probabilidad de que para un sujeto enfermo se obtenga en la prueba un resultado positivo (S= verdaderos positivos/verdaderos positivos+falsos negativos o todos los verdaderos enfermos). Por ello, si la sensibilidad es del 95%, la única respuesta correcta es la 1, hay un 5% de falsos negativos). Los falsos positivos (respuesta 2) no tienen que ver con la sensibilidad. Las respuestas 3 y 4 tienen que ver con los valores predictivos y la 5 es la respuesta falsa de regalo (S y E se relacionan, pero una no predice la otra ni viceversa).





  • Acte d'homenatge a en Manel Nebot (24 de gener 2013)

    A l’acte ens vàrem aplegar prop de 200 amics i amigues del Manel, i també la seva família. Durant garebé dues hores vàrem explicar qui era, què feia i, sobretot, perquè l’apreciàvem i estimàvem, i perquè el trobarem tant a faltar. Va ser un acte emotiu i intens, amb presentacions sobre els diferents àmbits de la vida professional i personal del Manel. 

    Al blog del Manel trobareu tot el material (fotos, vídeos, textos…). Sempre amb nosaltres!

  • Bon Nadal i millor 2013!

    Que la alegría de la Navidad nos ilumine y nos lleve hacia un mejor 2013!
    Let the joy of Christmas enlighten us and lead us toward a better 2013!

  • La il·lusió d'un sentiment (fa fred a Cornellà)

    La Curva, a mínims com l’estadi (divendres 28 novembre, RCDE-Sevilla, King’s Cup)



    Havia d’arribar un dia que escrigués de futbol
    . La caixa de puros ja va néixer per donar-li cabuda a algun comentari sobre l’Espanyol, l’ RCDE que diem ara. Però esperava a alguna eliminatòria passada de miracle o, santa innocència, a alguna final –guanyada o no.


    Avui fa fred a Cornellà-El Prat,
    crec que és la primera nit de fred. Després de tot el que hem anat passant, avui feia mandra venir a l’estadi. Setmanes de joc ensopit, de partits perduts per badades d’uns o altres, o per la “màgia” arbitral. Setmanes amanides amb l’esperpèntic espectacle del Consell i l’encara més esperpèntica Junta d’accionistes… Potser els dies previs, de campanya certament endreçada, van ser un petit oasi. Fins i tot la tele parlava de l’RCDE! I tot plegat, amb més màgia arbitral, com les mans-penal-doble expulsió a València. I la cirereta, la marxa de Pochetino, amb llàgrimes als ulls. No només ell, sinó també molts aficionats, potser fins i tot els mateixos que el criticaven i xiulaven dos dies abans a l’estadi.
    I mentre vaig escrivint ens fan el tercer gol, aquest de pati de col·legi. L’estadi no reacciona, ja ens ho empassem tot. I si féssim un gol, que a vegades en fem, encara resorgirien els ànims i algú s’il·lusionaria amb una hipotètica remuntada. Aquí volia arribar, a la il·lusió que ens han robat als pericos. O l’hem regalada, o malbaratada. Manca il·lusió a la grada, tot i que la Curva no calla i algun tuitare perico desborda imaginació. Manca il·lusió a la gespa, entre els jugadors i tècnics: il·lusió de creure’s un equip capacitat, competitiu, lluitador; un equip que pugui superar les seves limitacions, que es cregui capaç d’il·lusionar. I manca il·lusió entre els directius, que han de fer que el club tiri endavant en comptes de fer les coses més inversembalnts per que tot plegat sigui encara més difícil.
    I sento uns aplaudiments esgarrapats després que Casilla salvi el quart gol. Amb poc ens il·lusionem els pericos… Cal iniciar un viatge de retorn, o millor de projecció al futur, segurament canviant la força per la il·lusió, per “la il·lusió d’un sentiment”.