Categoria: blogs

  • Anys i anys, i pocs posts

    Anys i anys, i pocs posts


    Fa unes setmanes, el 28 de febrer, vaig complir 50. 50 anys, “que no son nada”… Estic content, perquè fent una miradeta enrera crec que són 50 anys, de moment, ben aprofitats. Com li he dit a molta gent, fins i tot em trobo millor ara que quan vaig fer els 40. Els qui em coneixen segurament recorden que vaig fer la festa dels 40 i poc després passava pel quiròfan…

    He fet 50, i això vol dir que al meu voltant la gent també creix… I això es veu sobretot en els fills, que amb 22 i casi 20 anys et fan pensar que hem fet, amb la Pitura, bona feina. Bona feina de portes endins i bona feina de portes enfora. La comunitat d’amics, festiva, reflexiva i celebrativa, segueix ferma i sent un puntal. I segueixo atabalat a la feina. Els projectes se succeeixen i content perquè crec que tenen cert impacte. El grup de persones que confien en mi i es deixen dirigir és extraordinari, i crèixer plegats professionalment no té preu.

    Pels 50 no he tingut festa, ni sorpresa ni “oficial”, ni he muntat cap celebració especial. Però estic supercontent perquè ja divendres, abans de l’aniversari, vaig tenir el primer “festejo” (i sorpresa) a l’ICO. La segona sorpresa va ser amb la família extensa (mare, germans, nebots…) i la calçotada familiar improvisada es va convertir en una festeta. I a casa també ho vàrem celebrar els quatre, una cloenda de cap de setmana genial… que encara va tenir una seqüela dimarts al vespre amb una darrera burg-sorpresa dels amics!
    M’agradaria que aquest aniversari impliqui un cert punt d’inflexió en algunes coses. Poder estar més per la família i els amics, i menys atabalat per la feina, i potser també una miqueta més per mi. Posem objectius? Dedicar prou temps a intentar aprendre tocar el piano (porto tres classes!), mantenir el prentetemps, revifar la caixadepuros (amb posts més curtets i més vivencials), seguir fent esport, ser més a casa, estar més alegre i ser més positiu… En sis mesos ho revisem, a veure si tot això són més que bons desitjos propiciats per l’aniversari!.
  • Un Premio Dardos de aire navideño

    Leo en un tuit de Òscar Zurriaga “@Ozurri” que me acaba de conceder (él mismo) un “Premio Dardos”. “¿Y qué son los Premios Dardos? .  Y gracias al mismo @Ozurri me entero de qué va la cosa, pues ya ha publicado un (como siempre) magnífico post en su blog EpiyMas con una completa explicación. Os hago un resumen en cuatro puntos:


    Imagen de los Premios Dardos

    – se desconoce su origen (@Ozurri habla de 2009, yo acabo de ver una referencia al Premio de 2005). 
    – se conceden para destacar la defensa y la promoción que hace un determinado blog de valores éticos personales y culturales
    – funcionan como una cadena o, diría yo, como una bola de nieve (por el espíritu navideño y como referencia epidemiológica al método de muestreo homónimono) entre bloggeros: el blog que recibe el premio se lo concede a otros blogs, y así se difunde por la blogosfera “para promover la hermandad entre bloggers, lo cual parece un objetivo muy loable” (coincido plenamente con @Ozurri).
    – los blogs premiados pueden ser de cualquier temática



    Y las condiciones para recibirlo son:
    – hacer una entrada incluyendo la imagen del premio
    – mencionar y poner el enlace de quién otorga el premio
    – nominar a 15 blogs (en algún lugar dice 10…)

    Dardos Award



    Pues aquí estamos… esta es mi entrada en la que agradezco a @Ozurri por considerar que mi caixadepuros.cat es digna de un Premio. Hace ilusión recibir premios del tipo que sean y más si te los conceden un amigo, excelente epidemiólogo, y respetado creador de “Epi y Más”, el blog de referencia en el campo de la epidemiología y la salud pública


    Y para acabar os dejo mi nominación a Premios Dardos. Algunos blogs ya no los pongo porque @Ozurri se me ha delantado. La mayoría están en mi “cóctel de blogs”, pero estoy bastante seguro que la mayoría de vosotros ni se ha percatado de esa “entradilla” en el lateral de caixadepuros.cat (que en breve voy a actualizar!). Hay algunos de la “blogosfera sanitaria” y otros que no. Intencionadamente, que hay que estar abiertos.


    Y no os pongo la descripción: no es cuestión de pereza (aunque ya lleve dos tre so cuatro con este post a cuestas). He pensado que así aumenta la probabilidad de que pinchéis en el enlace. Por curiosidad más que por casualidad. ¡Y os animo a que los visitéis, que valen la pena!

    Café de Papel de Sonia Rodríguez


    dixit (Comunicación científica) de 
    Jesús Méndez, Marta Palomo et al.

    Estaidea de Eva María Navarrete

    ikibcn  de Esther Carabasa
    L’ase quàntic de Xavier Lasauca
    La lectora corrent de Mercè Piqueras
    Barcelona Esport de Lluc Fernández 
    Mira què bé de Mònica Moro


    Scientia de Jose Manuel López Nicolás

    Tobacco Control Research de Gera Nagelhout
    Impact of Social Sciences de varios autores (London School of Economics & Political Science)
    La Ciencia de la Mula Francis de Francisco R. Villatoro


    Health ISGlobal de varios autores (ISGlobal)

    Apuntes de neurodanza de Aser García Rada
    Caligrafías urbanas de Barcelonauta




















  • Gaceta Sanitaria: nueva web y “blogs amigos”

    El Comité Editorial de Gaceta Sanitaria (GS) ha trabajado duro y puesto a punto durante estos últimos meses una nueva web, en el marco del cambio de publicación en papel a electrónica, como Carme Borrell, su Directora, ya nos había avanzado en algunos tuits hace escasamente un mes:

    Pues bien, la nueva web estará operativa en breve, y con permiso de Carme y el Comité, me alegra dar la noticia en este blog… que además va a ser uno de los “blogs amigos” de GS… como ya se anuncia también hoy mismo en el facebook de GS. Pero vayamos por partes.

    La nueva web de Gaceta Sanitaria es claramente una apuesta de renovación y modernidad, sin renunciar al bagaje de la revista en sus 25 años de singladura. Sin entrar en un análisis en detalle del diseño o de las funcionalidades (para lo que dudo de mi capacidad real), tan sólo quiero mencionar algunos aspectos que a buen seguro van a ser del agrado de los lectores… y van a facilitar la lectura pero sobretodo  uso on-line de la revista. Dejo para cada uno y una de nosotros descubrir y navegar por la nueva web. ¡Espero que este avance despierte algo de curiosidad y que las visitas a la nueva web lleguen a colapsarla el próximo 15 de noviembre!

    ¿Qué me llama la atención de la nueva web? Creo que el cambio más evidente es el diseño y color, que se ha modernizado, y ofrece un contraste con el texto e imágenes que hacen fácil la lectura e identificación de recursos en la página. La cabecera de la revista preside la web, con la característica tipografía creada especialmente por el diseñador Enric Satué para GS y que ha recuperado el diseño original gracias a las buenas artes de Alba Daví, que ha colaborado desinterasadamente en el diseño de la nueva web. Y para que no olvidemos cómo era la revista en papel, una imagen-icono de la misma nos da también la bienvenida. Y así recordamos el color salmón (de la salud pública) característico de la revista, que algunos echaremos en falta –aunque nos acostumbraremos rápido al nuevo aspecto.

    Creo que en esta nueva web vamos a encontrar todo aquello que nos esperamos de una revista moderna y posicionada en internet y las redes sociales. Enlazar algo que estemos leyendo con nuestro facebook o twitter va a ser ahora mucho más fácil, y también enviarnos el enlace por e-mail, o bajarnos la referencia bibliográfica. Los lectores lo van a tener más fácil, pero también los autores y los revisores, pues el acceso a las diferentes herramientas de gestión de los manuscritos están reordenadas y disponibles en la nueva web.

    Una novedad, acertada apuesta del Comité Editorial para dinamizar la web y su atractivo, es la incorporación de la sección “Blogs amigos de Gaceta Sanitaria”. Decía Clara Bermúdez “nuestra idea es reservar un espacio en nuestra nueva Web para recomendar 10
    blogs referentes en castellano, cuyo contenido esté relacionado con
    Salud Pública y Gestión Sanitaria” en el e-mail de invitación que nos envió a algunos “bloggeros salubristas”. ¡Todo un honor haber sido seleccionado!. Al final no son 10 sino 11 los blogs amigos de Gaceta Sanitaria. Entre nuestros posts, además de seguir con temas relacionados con la salud pública, haremos referencia a artículos publicados en la revista o relacionados con la revista.

    Los blogs amigos, que ya podeis ver aquí al lado, son los siguientes: Salud Comunitaria, de Rafael Cofiño; Epi y más, de Oscar
    Zurriaga; El Gerente de Mediado, de Sergio Minué; Salud Pública y otras dudas,
    de Javier Segura; Diario de una mamá pediatra, de Amalia Arce; Médico crítico,
    de varios autores (blog colectivo); Salud con cosas, de Miguel Ángel Máñez; Enfermería basada en la evidencia, de Azucena
    Santillán; Temas en epidemiología clínica, de Diana P Cuesta; Primum non nocere, de Rafa Bravo Toledo y esta, mía y vuestra, Caixa de Puros.

    No quiero acabar sin felicitar al Comité Editorial por la apuesta de renovación y por la dedicación y el trabajo (incuantificables) que hacen para la revista, es decir, para los autores, revisores y lectores –lo que yo solía llamar “los amigos de Gaceta Sanitaria” en mis notas editoriales. Un compromiso con todos nosotros, y con SESPAS y las sociedades (y sus socias y socios) que dan apoyo y se rascan (nos rascamos) el bolsillo para mantener esta joya: Gaceta Sanitaria.

    Esteve Fernández

    Competing interests: el autor estuvo 11 años en el Comité Editorial de Gaceta Sanitaria, seis de ellos como Director, y ahora forma parte de su Consejo Asesor. Y sigue queriendo mucho a Gaceta Sanitaria.

  • Un any de caixadepuros

    Ja fa un any que vaig començar aquest blog. Una vintena de posts, una mica més d’un al mes, sobre els temes que més o menys anunciava a la presentació. Uns pessics d’escriptura científica, una mica (menys del que em pensava) de control del tabaquisme, records a amics que ens han deixat, quelcom en blanc-i-blau, quelcom més personal… I 5.300 visites que no són moltes, però tampoc són poques.

    Faig un balanç positiu d’aquest any. Indicadors d’èxit? Cap ni un de fiable. Jo m’he trobat a gust, còmode i content amb el blog. Subjectivitat a tope, que també cal de tant en tant. No crec que ningú estigui esperant la publicació dels meus posts, però vull pensar que, quan hi poso un de nou, alguns lectors (amics o no, coneguts propers o no tant) el llegeixen amb curiositat, i perquè no, amb cert interès. I fins i tot que agraden i són útils per a algú.

    M’agradaria escriure una miqueta més, sobre la feina feta, sobre experiències viscudes, sobre sentiments que vénen i van… Potser posts més directes, senzills i curtets, combinats amb d’altres més elaborats. Seguiré intentant omplir aquesta caixa de puros amb els millors retalls que pugui aconseguir. I els vostres comentaris seran, com sempre, molt benvinguts.

  • Autocitas y factor de impacto en revistas biomédicas españolas

























    Hace unos años vi con cierta sorpresa un “artículo” en una revista
    biomédica española cuyo título incluía algo así como “la colección de
    mariposas”… llamativo título que me hizo picar y descubrir un curioso trabajo. En
    él que, según palabras del autor, se
    «repasa[ban] los acontecimientos clínicos publicados
    en 2007
    » en esa revista. Me
    sorprendió el formato de la compilación: «¿es necesario que una revista médica
    describa casi que uno por uno los “casos clínicos” que ha publicado el año
    anterior?». Y, claro, me cuestioné su verdadero objetivo al encontrar citadas
    las 17 notas clínicas… Pensé, «¿no será esta una manera sencilla de “alimentar”
    el número de citas a la revista para aumentar su factor de impacto?».

    Tras las dudas iniciales recordé rápidamente otro artículo publicado en la
    misma revista unos meses antes. Lo busqué y comprobé que, de forma parecida,
    hacía un repaso de los 59 artículos originales publicados el año anterior.
    Evidentemente, esos 59 artículos estaban citados en la bibliografía del
    trabajo. «¿Esto no lo había visto yo antes?» me pregunté… y una navegación
    rápida por los sumarios de la revista me permitió identificar otro artículo
    similar del año anterior: recopilatorio sobre los originales publicados durante
    el año precedente que añade 61 citas a la revista. Todo eso me sonó a
    “ingeniería perversa del factor de impacto”
    .
    Tres o cuatro años después, esa revista y
    unas cuantas más fueron penalizada por Thomson Reuters por tener un “patrón de
    citación anómalo”
    . Aunque
    continúa indizada en Science Citation Index, ya lleva dos años en “observación”
    y, mientras tanto, no se le calcula el factor de impacto bibliográfico y tampoco
    aparece en los Journal Citation Reports (JCR).


    Conocer las autocitas de las revistas que computan para el factor de impacto
    es fácil: desde hace unos años, Thomson Reuters incluye en los JCR las autocitas
    de las revistas. Así que  me he propuesto
    dar un vistazo algo más sistemático en unas cuantas revistas biomédicas, con
    especial atención a las revistas españolas, para explicarlo. Para ello, he
    seleccionado (según mi criterio personal) doce revistas españolas de diversos
    ámbitos biomédicos (tabla 1) para analizar su patrón de autocitas atendiendo a la
    tendencia del porcentaje de autocita (PAC) en los últimos años de cada revista y
    la comparación del PAC de la revista con el PAC medio de las 5 revistas con
    mayor factor de impacto en su correspondiente categoría del JCR.
     
    Tabla 1. Revistas seleccionadas y categoría del Journal
    Citation Reports (Science Edition)
    Título abreviado*
    Categoría
    FI 2011
    Med Clín (Barc)
    Medicina general e interna
    1,385
    Rev Clin Esp
    Medicina
    general e interna
    2,008
    Aten Primaria
    Medicina
    general e interna
    0,627
    Rev Esp Cardiol
    Sistema
    cardiovascular
    2,530
    Rev Esp Enf Dig
    Gastroenterología
    y hepatología
    1,548
    Enf Inf Microbiol Clin
    Enfermedades
    infecciosas
    1,491
    Neurología
    Neurología
    clínica
    0,790
    An Pediatria
    Pediatría
    0,770
    Gac Sanit
    Salud pública,
    ambiental y ocup
    1,326
    Clin Transl Oncol
    Oncología
    1,327
    Int J Dev Biol
    Biología del
    desarrollo
    2,823
    Emergencias
    Medicina de urgencias
    2,486
    *Abreviación de
    la US National Library of Medicine (PubMed)

    En la tabla 2 se muestran los PAC en el quinquenio de estudio, para cada
    una de las 12 revistas, y el PAC promedio de las 5 revistas “top” (con mayor
    factor de impacto) de las categorías correspondientes. Se trata de los PAC que
    contribuyen al factor de impacto del año en cuestión, tal y como se
    proporcionan en los JCR. En general, los PAC de las revitas españolas son
    elevados (la mayoría entre un 30 y 40%) y dentro de un margen de variabilidad,
    se mantienen estables para cada revista. Llama la atención el elevado PAC (77%)
    de la Rev Clin Esp, a expensa del cual ha aumentado su factor de impacto entre
    2010 y 2011 (de 0,762 a 2,008). Todas las revistas analizadas tienen PACs mucho
    mayores que el PAC promedio de las revistas “top” de su categoría (casi todos
    inferiores al 5%). El elevado PAC medio de las cinco revistas con mayor factor
    de impacto en la categoría “medicina de urgencias” es debido justamente a la
    propia contribución de la revista Emergencias, que es la tercera con mayor
    factor de impacto de la categoría y al mismo tiempo la revista que tiene mayor
    PAC.
    Tabla 2. Porcentaje de autocita (PAC) que contribuye al
    factor de impacto según  el JCR  (años 2007 a 2011) y PAC medio de las 5
    revistas con mayor factor de impacto de la categoría (2011)
                    PAC de las revistas
                                 (año)
    PAC medio
    Título abreviado*
    2007
    2008
    2009
    2010
    2011
    2011
    Med Clín (Barc)
    44,0
    38,0
    32,0
    31,0
    38,0
    2,2
    Rev Clin Esp
    49,0
    47,0
    28,0
    37,0
    77,0
    2,2
    Aten Primaria
    51,0
    49,0
    47,0
    2,2
    Rev Esp Cardiol
    58,0
    54,0
    45,0
    28,0
    38,0
    5,2
    Rev Esp Enf Dig
    43,0
    38,0
    34,0
    36,0
    29,0
    4,4
    Enf Inf Microbiol Clin
    28,0
    19,0
    26,0
    32,0
    29,0
    5,2
    Neurología
    37,0
    40,0
    25,0
    34,0
    46,0
    18,0
    An Pediatria
    **
    **
    28,0
    35,0
    33,0
    4,0
    Gac Sanit
    **
    **
    32,0
    22,0
    32,0
    4,8
    Clin Transl Oncol
    **
    **
    7,0
    3,0
    5,0
    1,6
    Int J Dev Biol
    1,0
    3,0
    5,0
    3,0
    2,0
    2,2
    Emergencias
    **
    **
    **
    45,0
    46,0
    23,8

    *Abreviación de la US National Library of Medicine
    (PubMed); **No disponible por haber sido incluidas en los JCR con posterioridad

    Sería muy simple explicar estos elevados PAC de la mayoría de las revistas
    biomédicas españolas analizadas en este ensayo como parte de las estrategias de
    los editores para incrementar el factor de impacto artificialmente, con casos
    extremos como el de los “artículos autocitantes” comentados al inicio. Como
    editor de una revista española durante algo más de dos lustros, confieso que he
    estado algo preocupado (por no decir algo obsesionado) por el factor de impacto
    de la revista, y por ello he insistido en el uso correcto de las autocitas. Autocita no es sinónimo de fraude, aunque
    en algunas revistas se haya recurrido a la autocita de forma fraudulenta
    .
    No
    creo que el factor de impacto de las revistas deba ser recalculado restando las
    autocitas, pues cierto grado de autocita es inevitable o, aún mejor, es algo
    inherente a la investigación y positivo para la revista. Creo que es muy lógico y natural encontrar en un artículo publicado en
    la revista X referencias pertinentes
    a artículos publicados en esa misma revista X
    .
    Existen además otros
    condicionantes, como son el ámbito local de las investigaciones, de la revista,
    y de la lengua en que se escribe (nótese que las revistas españolas con menor
    PAC son que las que publican sus artículos en inglés).
    Si eso es así, ¿por qué excelentes revistas como cualquiera de las “top” de
    las  categorías analizadas tienen un
    nivel de autocita tan bajo? Aunque estas revistas reciben muchas autocitas, el caso es que reciben muchísimas más citas por otras revistas. Veamos el ejemplo del N
    Engl J Med: en el año 2011 recibió 37149 citas que contabilizan para el factor de
    impacto (ventana temporal de dos años: citas a artículos publicados en 2009 y
    2010). Ese enorme número (37149), que es el numerador del factor de impacto, se
    ve muy poco afectado por las 616 autocitas. Aunque 616 son muchas citas,
    37149 citas menos 616 autocitas (=36533) sigue siendo un número muy grande.
    Además, al mantenerse constante (y no muy elevado) el denominador (el número
    artículos citables en los dos mismos años, 697 para ser exactos), el factor de
    impacto del New England pasaría de 53,298 a 52,415 si se “corrigiera” por
    autocitas. Es decir, el porcentaje de autocita de las “top” es moderado a
    expensas de una frecuencia absoluta de citas muy elevada (y su impacto en el factor de impacto es
    mínimo).
    Por todo ello, creo que las revistas españolas deberían andar con cuidado
    en el escabroso juego
    del factor de impacto
    y desestimar prácticas poco éticas de autocitación,
    que acaban
    siendo evidentes en los JCR
    (PACs mayores del 30% son llamativos, y Thomson
    Reuters vigila cuando el PAC es de más del 70%
    ) y tienen un efecto
    contrario al esperado (tabla 3). Los artículos “autocitantes” como los
    mencionados serían el máximo exponente de mala praxis, pero no olvidemos que
    algunos editores “recomiendan” algo alegremente e incluso coercitivamente a los
    autores la inclusión de autocitas en los originales que evalúan (incluso,
    adjuntando una lista de “posibles artículos a tener en cuenta para su
    bibliografía”). Un estudio
    publicado en Science
    exponía que 1 de cada cinco investigadores en ciencias
    sociales y economía se veían “obligados” a incluir citas superflúas en sus
    artículos para conseguir su publicación.
      
    Tabla 3. Ejemplo de exclusión de una revista del
    Journal Citation Reports*
    La revista Journal of
    Biomolecular Structural Dynamics
     (JBSD) fue
    excluida del 2011 JCR porque su índice de impacto subió de 1,1 en 2009 hasta
    5,0 in 2010. Thomson Reuters solicitó al editor que explicara la razón de su
    éxito. Por lo que parece el editor decidió en 2009 recomendar a todos
    los autores de nuevos artículos que relacionaran su trabajo con el presentado
    en artículos recientes publicados en JBSD (supuestamente con objeto de
    mejorar la formación de los jóvenes estudiantes de doctorado que empiezan a
    leer la revista). Obviamente, la revista ha sido excluida del 2011 JCR por
    mala praxis del editor. El editor ha decidido cambiar de política (ya no
    apoyará la formación de los jóvenes doctorandos) y espera que dicho cambio le
    permita volver a entrar en el JCR (durante un par de años estará siendo
    vigilada y si corrige su mala praxis volverá a entrar en 2012 o en 2013).
    *reproducido del post “Hoy
    se ha publicado el nuevo JCR 2011
    ” publicado en el blog “Francis
    (th)E mule Science’s News
    ”.
    En cualquier caso, no olvidemos que lo que normalmente hace que un artículo
    sea aceptado para publicación y que después sea citado es su originalidad, la relevancia de los
    resultados, la validez científica de estudio y que el artículo esté bien
    escrito
    . Los buenos autores deben
    escribir buenos artículos que los buenos editores deberán reconocer y
    seleccionar para publicar en una buena revista.

    Posts relacionados en otros blogs:
     “Hoy
    se ha publicado el nuevo JCR 2011
    ”, por La Mula Francis.
    JCR 2011 – Comunicación”,
    por Rafael Repiso.

    Conflictos de intereses:
    El autor lleva 20
    años intentando publicar (y publicando) artículos como fruto de sus
    investigaciones, casi los mismos que lleva evaluando manuscritos para diversas
    revistas científicas. Además, el autor fue 5 años editor asociado y 6 años
    director de la revista
    Gaceta
    Sanitaria
    , y en la actualidad es miembro de
    su Consejo Asesor.
  • Sobre publicar en inglés, para no nativos

    Os recomiendo la lectura del post “Should non-native speakers publish in English?” publicado por Gera Nagelhout en su blog “Tobacco Control Research“. Gera aborda con frescura y franqueza un tema recurrente para los investigadores que no tenemos como lengua propia el inglés.

    Tras la clásica argumentación sobre el interés internacional o local de la investigación para justificar el idioma de publicación (y la aptitud para leer en inglés o no de los “profesionales-diana”), Gera propone “publicar” en ambos idiomas (inglés y propio), pero entiendo que no “traduciendo” el artículo, sino de una manera más eficiente. ¿Cómo? Se trata de aprovechar la ocasión de tener el artículo publicado en inglés para divulgar una nota de prensa en la lengua propia. Esto acercará el artículo no sólo al público general sino, en mi opinión, también a muchos profesionales “nacionales” que no siguen las publicaciones en inglés.


    Creo que esta práctica está bastante extendida en España. El buen hacer de muchos periodistas científicos, divulgadores científicos, y científicos a los que gusta explicar sus investigaciones (pero que no pretendemos etiquetarnos como “divulgadores científicos”) ha permitido hacer asequibles en nuestra lengua resultados de investigaciones que publicamos mayoritariamente en inglés.

    Acaba Gera refiriéndose al idioma en que escribimos nuestros blogs y tuits, a partir de su propia experiencia. En primer lugar, yo añadiría que el blog del investigador o del grupo de investigación es un lugar excepcional para poder explicar nuestros artículos (publicados seguramente en inglés) en nuestra propia lengua o lenguas –que a veces tenemos más de una lengua propia como nos pasa a muchos catalanes. En segundo lugar, creo que más allá de publicar la nota de prensa “oficial” (de la revista, de nuestra institución) deberíamos publicar algo más vivo o vivencial dirigido a la audiencia que tengamos identificada en nuestro blog. Algo así estamos intentando, por ejemplo, en el blog “Tobacco Related” o en este mismo blog, con entradas en catalán, castellano o inglés (y algunas en varios idiomas), según el tema abordado (¡y el tiempo disponible!). Y no sólo sobre nuestros artículos, sino también comentando otros artículos (normalmente en inlés) que así acercamos a los lectores de nuestro blog.

    Para acabar, recomiendo que no perdáis más tiempo conmigo y leáis el post “Should non-native speakers publish in English?” que ha motivado esta reflexión. ¡Ah! Y felicitar a Gera por su claridad, por la próxima defensa de su tesis doctoral y el symposium satélite a la defensa que ha preparado.