A raíz de una nota editorial publicada en Gaceta Sanitaria en que dos de sus editores acuñaban el término “autores parásitos”, y dado que este es un tema que me interesa y sobre el que había escrito ya algo sobre en esta “caixadepuros”, escribí una Carta a la Directora.
La Carta acaba de ser publicada en el número 2 (marzo de 2015) de Gaceta Sanitaria, y se puede leer y descargar de la web de la revista, aunque la política editorial de SESPAS no permite hacerlo libremente hasta dentro de unos meses.
Por ello, y con los debidos permisos, la reproduzco a continuación en este blog. No dejéis de pasaros por la web de Gaceta Sanitaria para descargar la Carta en un futuro próximo… y daros una vuelta por la revista y sus blogs (de los editores y amigos), que valen mucho la pena.
Autores-revisores y editores, ¿parasitismo o simbiosis?
Sra. Directora:
He leído con agrado la Nota editorial de Ruano-Raviña y Álvarez-Dardet [1] sobre la falta de colaboración de algunos autores con las revistas para hacer revisiones. De forma atrevida, califican a dichos autores como «parásitos», y aunque parezca algo exagerado no les falta razón. Es una reflexión lógica desde la trinchera editorial, basada en la dificultad casi diaria de encontrar revisores para los manuscritos que les llegan. Lanzan los editores algunas ideas que alguno podría interpretar como amenaza: publicar la lista de «parásitos» o declinar revisar artículos por falta de revisores. No son malas ideas, pero creo que seguramente tampoco son demasiado buenas. Me planteo algunas preguntas que me parecen relevantes, y cuyas respuestas permitirían caracterizar mejor el problema, en Gaceta Sanitaria o en cualquier revista: en un período determinado de tiempo (un año, por ejemplo), ¿a cuántas personas se pide una revisión y cuántas aceptan?, ¿cuántas personas rechazan colaborar con la revista y cuántas veces lo hacen?, ¿qué razones dan para declinar la invitación para revisar?, ¿publican frecuentemente las personas que no colaboran?, ¿habían colaborado con anterioridad? Bien es cierto que este análisis, que aportaría una información muy útil, se añadiría a las tareas que ya realizan los editores −y en Gaceta Sanitaria lo hacen, además, de forma altruista-.
También deseo hacer notar que a veces algunos autores-revisores nos sentimos cansados y hasta quemados. Como explicaba en otro lugar [2], tras realizar mi duodécima revisión editorial en lo que iba de año y haber rechazado hacer otras cuatro para 13 revistas diferentes (corría el mes de abril), creo que existe también un «síndrome del revisor quemado». Algunos autores-revisores reciben muchas solicitudes de colaboración, porque hay muchas (¿demasiadas?) revistas que reciben muchos (¿demasiados?) manuscritos. Poder cuantificar esto o la disponibilidad para revisar mediante algún tipo de declaración individualizada no debería ser demasiado complicado, quizás en plataformas como ORCID [3] o ResearcherID [4] que pudieran enlazarse a los sistemas de gestión editorial de las revistas. Defiendo que los revisores puedan y sepan decir «no» cuando el tiempo les apremia, el tema del manuscrito se escapa de sus conocimientos o sencillamente no les apetece hacer una revisión (que a veces también es una buena razón). Y las revistas deberían controlar mejor la frecuencia con que envían manuscritos a sus revisores (y en muchas ocasiones sucesivas reevaluaciones), los plazos de entrega y los sistemas de aviso automático. Y lo más importante: “cuidar”, o hacerlo un poquito más, a sus revisores como ya hace Gaceta Sanitaria [5,6].
Desde la perspectiva del autor-revisor, quizás también podríamos calificar de «parásitos» a algunas revistas o ciertos editores que piden revisiones indiscriminadamente. Vaya por delante que no es el caso de Gaceta Sanitaria, que conozco bien como anterior director y miembro de su actual consejo editorial. Pero viene a colación comentar que algunas revistas piden revisiones y segundas revisiones insistentemente, sin tener en cuenta cuándo se colaboró por última vez, ni considerar el tema del manuscrito, y que incluso pueden llegar a solicitar una «edición técnica» del manuscrito al revisor. Y tengo la sensación, por mi experiencia con algunas nuevas revistas, de que algunos “editores” sólo trasiegan la correspondencia entre autores y revisores, sin desarrollar el verdadero papel editorial de discernir las bondades y limitaciones de los trabajos, su relevancia y potencial interés para la audiencia de la revista, ni ayudar a los autores en la mejora del manuscrito [7].
Aunque existan «autores parásitos», y también «revistas y editores parásitos», con las editoriales y revistas «depredadoras» [8,9] como máximo exponente (que es otro tema), creo firmemente que la relación entre autores-revisores y editores debería ser de amable y fructífera simbiosis.
Esteve Fernández
© 2014 SESPAS. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Contribuciones de autoría. El autor es el
único responsable de las ideas expresadas y de la redacción de la carta.
Financiación. Ayudas de
investigación de la AGAUR de la Generalitat de Catalunya (2009SGR192 y 2014SGR999)
y del Instituto de Salud Carlos III del Gobierno de España (RD12/0036/0053).
Bibliografía
[1] Ruano-Raviña
A, Álvarez-Dardet C. Autores parásitos o altruismo en el trabajo editorial. La
importancia de que los/las autores/as también sean revisores/as. Gac Sanit.
2014;28:354–5.
[2] Fernández E. Revisando que es gerundio
(o ¿existe un “síndrome del revisor quemado”?). Blog Caixa Puros. 2014.
Disponible en: .
https://www.caixadepuros.cat/2014/04/revisando-que-es-gerundio-o-existe-un.html
Accedido: 6 Sept 2014.
[3] ORCID | Connecting Research and
Researchers. Disponible en: http://orcid.org/. Accedido: 6 Sept 2014.
[4] RESEARCHERID. Disponible en:www.researcherid.com. Accedido: 6 Sept 2014.
[5] García AM. A nuestros evaluadores, con
amor. Gac Sanit. 2003;17:444–5.
[6] Borrell C, Domínguez-Berjón MF, Álvarez-Dardet
C, et al. Gaceta Sanitaria en 2013: cambios, retos e incertidumbres. Gac Sanit.
2014;28:96–9.
[7] Marušić M. Life of an editor. Zagreb:
Croatian Medical Journal Books; 2010.
[8] Beall J. Predatory publishers are
corrupting open access. Nature. 2012;489:179.
[9] Beall J. List of publishers. Beall’s
List. Blog Scholarly Open Access. 2014. Disponible en:http://scholarlyoa.com/publishers/.
Accedido: 7 Sept 2014.
Respon a Esteve Fernández Cancel·la les respostes