Categoria: recerca

  • WCTOH2015. Cròniques des d’Abu Dhabi

    WCTOH2015. Cròniques des d’Abu Dhabi

    Del 17 al 21 de març he tingut la sort de participar a la 16ª Conferència Mundial sobre Tabac o Salut. No he escrit res de tot això aquí, perquè les “cròniques” diàries han anat al www.tobaccorelated.org, el blog de la Unitat de Control del Tabac de l’ICO.


    Pero no em puc estar de posar-les aquí ben endreçadetes, per si algun seguidor de la caixadepuros no les ha vist. 

  • No tot el càncer és mala sort


    Un article científic sobre les causes del càncer publicat a la revista Science (2 de
    gener 2015) ha generat nombrosos comentaris tant en els cercles científics com
    en l’opinió pública. Aquest article, que ha rebut gran cobertura mediàtica,
    conclou que les mutacions a l’atzar (o la “mala sort” en paraules
    dels seus autors) són “els principals contribuents al càncer en general,
    sovint més important que la predisposició heredada o factors ambientals externs”.


    No pretenc entrar a discutir les bondats i deficiències metodològiques de l’article (que es publiqui a
    Science hauria de ser, teòricament, garantia d’excel·lència) ni el paper
    dels periodistes i els informadors, i també dels propis autors, en l’amplificació
    dels resultats amb titulars com els vistos. 
    La hipòtesi de tractar d’explicar (i quantificar) l’atzar que hi ha en la gènesi del càncer a través de la comparació de les divisions cel·lulars i el risc absolut de càncer és atractiva, i a ben segur que aquest treball obrirà les portes a estudis experimentals  in vitro i in vivo, i potser a altres estudis epidemiològics. Però bé, no puc resistir-me a comentar dos
    detallets: 1) en sí, es tracta d’un
    estudi de correlació o ecològic (la unitat d’anàlisi és el tumor, i es relaciona
    el risc de desenvolupar aquest tumor amb el nombre de divisions de les
    cèl·lules mare d’aquest tumor
    dades
    derivades de la literatura), per la qual cosa l’estudi és a risc de patir l’anomenada “fal·làcia ecològica”, i 2) l’anàlisi no inclou alguns tipus importants de càncer (com ara el de mama) ni existeix cap mena de ponderació de la
    freqüència de cada tipus de càncer en l’anàlisi de correlació i les estimacions globals.

    Titular al New York Times
    Titular a l’ARA
    La meva intenció és centrar-me en el missatge que ha circulat (“la mala sort explica la majoria dels càncers”) i la conclusió dels autors, que proposen més atenció a la detecció precoç d’alguns tipus de càncer, és a dir, l’avançament de la seva detecció un cop ja desenvolupat el càncer mitjançant el cribratge (com actualment ja es fa amb el càncer de mama en dones amb els programes de mamografia) que al control  dels seus factors de risc, tot evitant que la malaltia es desenvolupi (com és el cas del control del tabaquisme, que evitaria la majoria dels casos de càncer de pulmó i un percentatge molt elevat d’altres càncers també relacionats amb el tabac).

    L’evidència acumulada en les darreres dècades indica que
    ambdues estratègies són necessàries
    , i que cal aplicar-les segons el tipus de
    càncer. En l’actualitat sabem que a més a més del tabaquisme en diferents tipus
    de càncer, existeixen altres factors “ambientals”, com ara la dieta pobre en
    vegetals, l’obesitat, el sedentarisme, el consum excessiu d’alcohol, l’exposició
    a radiacions ultraviolades, l’exposició a compostos orgànics
    persistents o algunes infeccions bacterianes i virals que contribueixen al risc
    de desenvolupar càncer. I sabem que podem controlar aquests factors amb canvis
    en els estils de vida i fins i tot amb vacunes, com és el cas de la prevenció
    del càncer de fetge gràcies a la vacuna contra el virus de l’hepatitis B. El
    progrés en el control del càncer passa per la seva prevenció primària (evitar
    els factors de risc) i secundària (la seva detecció precoç quan ja ha aparegut),
    com molt bé recull la
    nova versió del Codi Europeu contra el Càncer. El control del càncer passa també
    per la millora continua dels tractaments a l’abast (cirurgia, quimioteràpia, hormonoteràpia
    o radioteràpia) usats sovint de forma combinada i sota el control d’equips
    multidisciplinars. Aquests tractaments han augmentat la supervivència i la
    qualitat de vida de la majoria de pacients.
    Tal i com constatat l’Agència Internacional per a la Investigació sobre el Càncer, “les
    llacunes que queden en el coneixement de les causes del càncer no han de ser
    simplement atribuïdes a la mala sort“. Seria un error quedar-nos en això. Cal avançar en la recerca de
    les causes i la forma de prevenir-les efectivament quan sigui possible, sense
    menystenir la recerca i la implementació de programes de detecció precoç que en
    alguns tipus de càncer és l’abordatge d’elecció
    .

    Esteve Fernández, és metge epidemiòleg i treballa a l’Institut Català d’Oncologia i a la Universitat de Barcelona.

  • Revisando que es gerundio (o ¿existe un “síndrome del revisor quemado”?)

    Hoy, como en una
    docena más de ocasiones en lo que va de año, he cumplido con la revisión o
    evaluación de un manuscrito por encargo de una revista (en esta ocasión para Gaceta Sanitaria). Una docena de
    revisiones para casi una docena de revistas diferentes. Esta vez me han tenido
    que reclamar la revisión, ya que he sobrepasado el tiempo asignado. Mal, muy
    mal. Desde el punto de vista de la revista mal, porque revierte
    negativamente en los tiempos de gestión de la revista. Y peor desde el
    punto de vista de los autores, que siempre algo nerviosos andan –andamos-
    mirando cuándo estará la revisión y llegará una respuesta de la revista. Y,
    finalmente, fatal desde el punto de vista personal, por la insatisfacción
    y cierta frustración de no acabar de hacer bien las cosas.

    Todos sabemos que
    el
    trabajo (altruista, voluntario..  que el
    lector ponga más adjetivos) de los revisores es esencial para las revistas
    .
    El proceso editorial, la vida misma de las revistas, depende en un alto grado
    de la desinteresada aportación de tiempo e intelecto de los revisores. Las
    buenas revistas tienen buenos revisores, sagaces, preparados, críticos, y rápidos.
    Pero el trabajo de los revisores se acumula, y como cualitativamente voy
    apreciando en propia piel y por conversaciones con compañeros, cada vez más
    revistas piden más revisiones porque reciben más manuscritos
    . Y los buenos
    revisores, sagaces, preparados, críticos, y rápidos también se cansan, agotan,
    desmotivan y claudican. Vaya, que no sería demasiado difícil describir un
    cuadro del “revisor quemado”, seguramente con varios grados de gravedad. (Por cierto:
    0 referencias en una búsqueda rápida en PubMed). Pero el trabajo de los
    revisores es tan importante que deberíamos prevenir que eso pase. Los revisores
    deberían saber decir “no” cuando el tiempo les apremia, el tema del manuscrito
    no les atrae o se escapa de sus conocimientos, o sencillamente no les apetece
    hacer una revisión. Y las revistas deberían controlar la frecuencia con la que
    envían manuscritos a sus revisores y en muchas ocasiones sucesivas
    re-evaluaciones, los plazos de entrega y los sistemas de aviso automático, e
    importante, “cuidar” o cuidar un poquito más a sus revisores (recomiendo la
    nota editorial “A nuestros
    evaluadores, con amor
    “ de Ana M. García de hace unos años en Gaceta
    Sanitaria, ¡aún muy vigente!).

    Seguramente habría
    espacio para una encuesta para conocer las creencias, actitudes y vivencias de
    los revisores  (y también de los
    editores) sobre el peer review.  Si
    me animo y tengo tiempo no descarto hacerla en un futuro próximo… Un estudio
    así quizás sirviera para caracterizar y acaso prevenir el “síndrome del revisor
    quemado”, entre otras cosas, y que todos, revisores y editores, fuésemos un
    pelín más felices.

    Esteve Fernández, efernandez@iconcologia.net, @stvfdz

    PS: He escrito
    esta reflexión tras mi última revisión –pero primera del año– para Gaceta
    Sanitaria. Que nadie malinterprete esto como una crítica hacia Gaceta Sanitaria
    (que en 2013 sólo revisé un manuscrito y fueron 2 en 2012). Se trata de una
    reflexión y crítica a la saturación, “ecológicamente” hablando, que sufrimos
    muchos de nosotros por la suma de las peticiones de muchas revistas.

  • Seminari a San Francisco

    Fa unes setmanes, després del congrés de peer review a Chicago, vaig poder anar quatre dies més a San Francisco, més concretament al Center for Tobacco Control Research & Evaluation del Professor Stan Glantz, a la University of California San Francisco. L’excusa era fer una visita a la Cristina Martínez, investigadora del nostre grup que està fent una estada postdoctoral al CTCRE, contactar amb l’Stan i altres col·legues del Centre, i impartir un seminari. Sobre el seminari he publicat un post al blog de la Unitat de Control del tabaquisme de l’ICO, que us invito a llegir quan acabeu amb això que llegiu ara!



    A banda del seminari i la trobada formal i informal amb l’Stan, vaig tenir “1-to-1 meetings” amb diferents postdocs del Centre, per compartir resultats i dubtes sobre els estudis en curs i, també, els seus neguits per la feina futura (tutto il mondo è paese, que dirien els meus amics italians). Interessant.


    La Cristina va ser una amfitriona fantàstica i, tot i que durant aquests mesos no ens hem deixat de “trobar” i “veure” gairebé setmanalment –emails, skype o facetime–, vàrem tenir temps per treballar plegats amb certa calma. Temps per treballar i també per ensenyar-me una mica d’aquesta immensa ciutat, tot i que no vaig voltar massa… que es la millor excusa per tornar-hi! Us deixo alguna foto….


    La Crisitna, al seu cubícul-despatxet-hogar de Laurel Heights






















    La biblioteca al campus de Panassus (Parnassus Library)

    La lluna, a sobre d’un dels ponts sobre la badia
    des d’Embarcadero (no és el Golden Gate!) 

    Els “tramvies” (més aviat són funiculars) de SF

    Una farola a ChinaTown
    coneixeu la meva col·lecció?   

    Brenda’s, fantàstic local per brunch –recomanació de la Xisca!

    Aquest sí: el Golden Gate, dissabte al matí camí de Sonoma Valley

    Vinyes a Sonoma Valley





  • No hay dos sin tres: crónica final del congreso de peer review

    Ya a pelota pasada, que tampoco es tan malo aunque suene a excusa, quiero poner por escrito las últimas impresiones y reflexiones sobre el 7º International Congress on Peer Review and Biomedical Publication. Del tercer día de sesiones tengo poco que contar, porque abandoné el congreso rumbo al aeropuerto tras la primera mesa. Pero valió la pena volver al congreso a las 8 am y aunque sólo fuera por hora y media para escuchar la sugerente conferencia de Ana Marusic con el título “Whither Peer Review Research?” (algo así como… ¿hacia donde va la investigación en peer review?) y asistir al sencillo pero emotivo homenaje a Drummond Rennie (primer y seunda fotos), editor de JAMA y “alma” del #PRC. Ana Marusic, ex-editora del Croatian Medical Journal y actual editora del Journal of Global Health nos enseñó datos de un trabajo realizado sobre las 504 comunicaciones presentadas en los seis Congresos precedentes. El dato: el 60% (305/504) de las comunicaciones se conviertieron en artículos publicados (y el 43% en JAMA). Eso parece una buena probabilidad a priori… [y soñamos… que nuestra comunicación sobre los cursos de escritura científica se convierta en un artículo… y en JAMA?…]. Despierto y sigo con esto. Análisis: ¿botella medio llena o medio vacía? Esos números son mejores que los conocidos en otros congresos de especialidades médicas… aunque que un 40% de abstracts no hayan llegado a publicarse es una dato preocupante –los asistentes mayoritariamente lo ven así. Yo también… ¿podemos hablar de “editors’ self-publication bias”? 

    Sea como sea, parece que la investigación sobre peer review y edición biomédica goza de buena salud. A mi particularmente me ha llamado la atención que la mayoría de asistentes al Congreso proviene de revistas anglosajonas o en inglés. Sólo un 8% de las comunicaciones proceden de países en vías de desarrollo. Y los únicos asistentes llegados de España, y que presentamos una comunicacion, fuimos Fèlix y yo. Y me pregunto, las revistas españolas, ¿están interesadas en la investigación sobre peer review? Yo creo que sí, y hemos visto como algunas revistas (Med Clín, Gac Sanit, Rev Esp Cardiol, Arch Bronconeumol, Rev Esp Salud Publica…) han dedicado esfuerzos a “investigar” algunos aspectos sobre su proceso editorial, aunque casi siempre –eso sí– en relación a sus patrones de citación y el idolatrado factor de impacto bibliográfico. 

    Otros aspectos (sesgos de publicación, adherencia a guías de publicación, calidad de las revisiones, conflictos de intereses, autoría, por mencionar los que me vienen de corrido) han sido poco o nada abordados por nuestras revistas. Aunque existen algunas iniciativas (como MEDES o alguna reunión propiciada desde la Biblioteca Nacional de ciencias de la salud y Scielo España), quizás ya sea momento de que los editores de revistas biomédicas españolas pongamos cosas en común, tengamos algún encuentro para compartir (y pensar) juntos, y empecemos a tener proyección internacional. A ello deberían contribuir las sociedades científicas y empresas editoriales propietarias de las cabeceras de las revistas. ¿Para cuándo un primer congreso (o como se le quiera llamar) con investigación sobre publicación biomédica en España?

    Y para acabar, os dejo unas imágenes del imponente Chicago del que pudimos disfrutar sólo de forma muy apurada… queda pendiente visitar esta ciudad con algo más de calma, ¿quizás en un próximo congreso de peer review?.

    Conflictos de intereses: Mi asistencia al Congreso ha sido íntegramente sufragada por la Fundación Dr. Antonio Esteve, que organiza los Seminarios sobre publicación científica que imparto junto con Ana M. García desde el año 2004 y que fueron el motivo de nuestra comunicación. 

  • Peer review, peer discussion

    ¿A qué viene este título?, debéis pensar… Pues al hecho, sencillo pero contundente, de lo que más me está gustando de este congreso: el nivel no sólo de las comunicaciones sino sobretodo de la discusión posterior a cada de una de ellas, que además se extiende a los “refreshments”, comidas y sesiones de pósters. Se trata justamente de eso, una discusión por semejantes o por colegas. Abierta, franca, inteligente, atrevida, y hasta en algunos momentos divertida y provocadora. Eso, creo, tiene mucho valor, y es un valor añadido a las comunicaciones que se presentan.

    Estas discusiones no son casualidad. Son fruto de la conjunción de varios factores además de la calidad de las comunicaciones (algo variable, siempre en el cuartil superior mayoritariamente), pero sobretodo de otros dos factores: el tempo con que se desarrolla el congreso (10 minutos para la presentación y otros tantos para preguntas) y la voluntad de participar (tras cada presentación, y a pesar de los 10 minutos que se dedican a preguntas, hay quien se queda sin poder intervenir). Y, como recordaba en el post anterior, de forma secuencial, sin tener que ir de una sala a otra y sólo pendientes de lo que va sucediendo. Todo un lujo que hace mucho más provechoso el congreso.

    El segundo día de congreso se ha iniciado con una plenaria en la que Phil Campbell, editor de Nature, nos ha explicado cuáles son a su entender (y por extension de su revista) los retos en la selección de artículos (para ser publicados) en los tiempos que corren. Ha sido una ponencia muy vivencial, con ejemplos del día a día de Nature, que van más allá de lo que muchos nos podemos imaginar… empezando por una de las afirmaciones iniciales: “Nuestro proceso para seleccionar artículos es el mismo que el de hace 30 años”, aderezada con el hecho de que Nature no tiene comité editorial sino una veintena de editores a dedicación completa, de entre 30 y 50 años reclutados entre profesores universitarios y postdocs, que manejan unos 11.000 (sí, 11.000) manuscritos al año. Campbell ha explicado que los editores no piensan en el futuro impacto en términos de citas de los trabajos evaluados, sino sobre su impacto en ciencia, y que incluso publican manuscritos con informes negativos de todos los revisores. Campbell ha planteado también los retos y sobretodo dificultades de la multidisciplinareidad y de estar en los límites del conocimiento, que al mismo tiempo considera lo más interesante (“exciting” en inglés, bonito palabro) de estar en Nature. 

    Las sesiones del día han abordado los sesgos en las publicaciones, desde originados por conflictos de intereses al clásico sesgo de publicación, incluyendo la no publicación como artículos de casi el 50% de las comunicaciones presentadas en congresos biomédicos (¿por qué? por falta de tiempo contestan mayoritariamente los autores). Las dos sesiones de la tarde han abordado los retos y problemas con el registro de ensayos y el intercambio de datos (“data sharing”). 

    Kay Dickersin, directora del Centro de Ensayos Clínicos de la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, ha cerrado el día como ponente de la Equator Annual Lecture, a la que ya no he asistido, pero que parece ha sido interesante por los tuits que he leido, de los que os dejo una mini-selección:

    Pero también hay que contar que hoy, además, se abrían las sesiones de pósters, en la que hemos presentado con Fèlix Bosch el trabajo realizado junto a Ana M. García y Eli Serés sobre los seminarios de escritura de la Fundación Dr. Antonio Esteve. Tras 10 años y 27 seminarios, hemos evaluado la satisfacción de los casi 800 alumnos que han seguido los seminarios y, quizás más importante, el impacto de los mismos en los conocimientos y habilidades para escribir y publicar artículos. Podéis ver el poster en este link y… sacar vuestras propias conclusiones!

    Y mañana será otro día…

    Annette Flanagin, Coordinadora del congreso y Managing Deputy Editor de JAMA con Fèlix Bosch

    Ginny Barbour, Chief Editor de PLoS Medicine, con Esteve Fernández 

    Conflictos de intereses: Mi asistencia al Congreso ha sido íntegramente sufragada por la Fundación Dr. Antonio Esteve, que organiza los Seminarios sobre publicación científica que imparto junto con Ana M. García desde el año 2004 y que fueron el motivo de nuestra comunicación. 

  • Destino: Chicago, Peer Review and Biomedical Publication Congress

    Durante tres días, del 8 al 10 de septiembre, se celebra en Chicago el Congreso sobre revisión por pares o expertos y publicación biomédica (el “peer review congress”, o #PRC7 en twitter). Este congreso tiene lugar cada 4 años y llega a su séptima edición, tras pasar por Chicago en tres ocasiones (1989, 1993 y 2005), Praga (1997), Barcelona (2001) (empezaba el tristemente recordado 11-S) y Vancouver (2009).

    El Congreso ha empezado muy animado, con una sesión plenaria a cargo del Prof. John Ionannidis sobre la reproducibilidad de la investigación biomédica. Ioannidis ha mostrado una plétora de resultados (de su propia cosecha) sobre la falta de validez de muchísimos artículos, imposibilidad de reproducir la mayoría de estudios, exageración de la magnitud de efectos y presencia de todo tipo de sesgos. Aquí os dejo unos tuits representativos de la presentación de Ioannidis:

    Y os recomiendo este post de Richard Smith que resume y comenta a la perfección la presentación.

    Por cierto, este Congreso tiene una actividad abrumadora en twitter. Una veintena de asistentes están tuiteando sobre las comunicaciones: “titulares”, preguntas, reacciones más o menos ingeniosas… con el hashtag #PRC7 que la propia organización (@peerrevcongress) ha promocionado incluso antes de empezar el Congreso. ¡Seguro que mucha gente lo va a aprovechar! Richard Smith, ex-editor de BMJ, que anda por aquí, lo ve de esta manera…:

    Tras la plenaria, dos interesantes mesas: una sobre “autoría” y otra sobre “citación”. Vale la pena mencionar que se trata de mesas consecutivas, es decir, ¡no hay sesiones o mesas simultáneas!. Este es  un Congreso de mediano tamaño (no llegamos a los 600 participantes) y la organización ha previsto las sesiones “en serie” en vez de “en paralelo” (ver programa). Me parece fantástico y libera a los asistentes (y ponentes) de ese sentimiento de “no poder estar en todo” que nos invade (por lo menos a mi) cuando hay comunicaciones interesantes que gustaría atender… ¡al mismo tiempo en tres salas diferentes!.

    Los resúmenes de las presentaciones se publican en la web del Congreso (http://www.peerreview.congres.com) el mismo día en que se presentan, pues están embargados hasta ese día –y los organizadores, JAMA y BMJ, han insistido en ello a los autores. Intentaré hacer alguna crónica adicional sobre qué se cuece por aquí y también para contar algo del póster que presentaremos con Fèlix Bosch sobre la experiencia de los seminarios de escritura científica de la Fundación Dr. Antonio Esteve. Para ir haciendo boca, os dejo el título: “Ten years’ experience teaching health professionals to write and to publish articles”, y en el próximo post os lo explico!.

    PS/ Este post no ha tenido revisión por expertos y es de mi sola responsabilidad.

    Conflictos de intereses: Mi asistencia al Congreso ha sido íntegramente sufragada por la Fundación Dr. Antonio Esteve, que organiza los Seminarios sobre publicación científica que imparto junto con Ana M. García desde el año 2004 y que fueron el motivo de nuestra comunicación. 

  • Sobre publicar en inglés, para no nativos

    Os recomiendo la lectura del post “Should non-native speakers publish in English?” publicado por Gera Nagelhout en su blog “Tobacco Control Research“. Gera aborda con frescura y franqueza un tema recurrente para los investigadores que no tenemos como lengua propia el inglés.

    Tras la clásica argumentación sobre el interés internacional o local de la investigación para justificar el idioma de publicación (y la aptitud para leer en inglés o no de los “profesionales-diana”), Gera propone “publicar” en ambos idiomas (inglés y propio), pero entiendo que no “traduciendo” el artículo, sino de una manera más eficiente. ¿Cómo? Se trata de aprovechar la ocasión de tener el artículo publicado en inglés para divulgar una nota de prensa en la lengua propia. Esto acercará el artículo no sólo al público general sino, en mi opinión, también a muchos profesionales “nacionales” que no siguen las publicaciones en inglés.


    Creo que esta práctica está bastante extendida en España. El buen hacer de muchos periodistas científicos, divulgadores científicos, y científicos a los que gusta explicar sus investigaciones (pero que no pretendemos etiquetarnos como “divulgadores científicos”) ha permitido hacer asequibles en nuestra lengua resultados de investigaciones que publicamos mayoritariamente en inglés.

    Acaba Gera refiriéndose al idioma en que escribimos nuestros blogs y tuits, a partir de su propia experiencia. En primer lugar, yo añadiría que el blog del investigador o del grupo de investigación es un lugar excepcional para poder explicar nuestros artículos (publicados seguramente en inglés) en nuestra propia lengua o lenguas –que a veces tenemos más de una lengua propia como nos pasa a muchos catalanes. En segundo lugar, creo que más allá de publicar la nota de prensa “oficial” (de la revista, de nuestra institución) deberíamos publicar algo más vivo o vivencial dirigido a la audiencia que tengamos identificada en nuestro blog. Algo así estamos intentando, por ejemplo, en el blog “Tobacco Related” o en este mismo blog, con entradas en catalán, castellano o inglés (y algunas en varios idiomas), según el tema abordado (¡y el tiempo disponible!). Y no sólo sobre nuestros artículos, sino también comentando otros artículos (normalmente en inlés) que así acercamos a los lectores de nuestro blog.

    Para acabar, recomiendo que no perdáis más tiempo conmigo y leáis el post “Should non-native speakers publish in English?” que ha motivado esta reflexión. ¡Ah! Y felicitar a Gera por su claridad, por la próxima defensa de su tesis doctoral y el symposium satélite a la defensa que ha preparado.

  • Investigación en control del tabaco: la presentación

    Tal y como adelantaba en el post anterior, el pasado viernes 25 de mayo intervine en las III Jornadas del CNPT con una ponencia previa a la mesa sobre investigación en tabaquismo, en la que se iban a presentar proyectos de investigación en marcha.

    Pues siguiendo el guión que tracé, aquí tenemos las diapositivas de la ponencia. Tras enmendar el título de forma razonada (diapositiva de arriba) presenté la pregunta inicial que me había planteado:

    Y tras ello pregunté al público qué opinaban sobre algunos resúmenes de artículos que proyecté… ¿eran de investigación en control del tabaco?  La respuesta fue variada, no lo tenían muy claro… ¡ese era el efecto deseado!

    Quise concluir esta “introducción” con una definición más o menos formal de qué entendemos por “investigación en control del tabaco”, y para ello me serví ya de las dos grandes revistas en este campo: Tobacco Reearch y Nocotine & Tobacco Research.

    Y lo rematé con mi opinión (bastante evidente en el post anterior):

    Tras intentar dejar más o menos claro que entiendo/entendemos por investigación en control del tabaco, el paso siguiente era justificar cómo podíamos aproximarnos a la pregunta que daba título a la conferencia… para mi era fácil partiendo de la idea de que “la investigción sin publicación no és investigación” (no sé si fuí demasiado duro, pero creo y defiendo que es así):

    Pasé, por lo tanto, a explicar que ibamos a “hacer la foto” a partir de los artículos publicados desde 2000 a 2011 en Medline, mediante una búsqueda sencilla a través del WoK… sin pretensiones bibliométricas (para eso hay otros trabajos de buenos colegas neumólogos/documentalistas (publicados en Archivos de Bronconemología, principalmente).  Con esta búsqueda aparecieron 814 artículos:

    Estos 814 artículos (con sus ruidos y sus silencios) se distribuyen de forma creciente en los últimos doce años. El 92% de ellos se han publicado en inglés y parecen dar cuenta de cierta vitalidad… aunque hay que
    tener en cuenta que lo que se publica “hoy” se corresponde normalmente con una investigación finalizada un año y medio o dos años antes… que seguramente se había iniciado también uno o dos años atrás… por ejemplo, los 94 artículos publicados en 2010 fueron seguramente escritos el año 2009 como fruto de proyectos iniciados el año 2008 o 2007, o incluso algún año más atrás…

    Ya casi en tiempo de descuento mostré en qué revistas se habían publicado esos 800 artículos (con alguna sorpresa, con revistas como “Transplantation proceedings”, los autores más prolijos (con los consabidos errores del WoK para indizar… nótese algún autor repetidopor variaciones en la forma de escribir su nombre y/o apellido) y las temáticas:

    Y para acabar, más que dar unas conclusiones quise dejar abiertas algunas preguntas para ser discutidas al final de la mesa. Son preguntas derivadas de la aproximación que había hecho, y que creo que también podemos discutir en esta “caixa de puros”. ¡Espero vuestras aportaciones!

  • Recerca en control del tabac a Espanya

    Aquesta mateixa setmana tenen lloc a l’Hospitalet de
    Llobregat les Terceres
    Jornades del Comitè Nacional de Prevenció del Tabaquisme
    . Formo part, amb
    una dotzena de col·legues més, del Comitè Científic de les Jornades, que
    presideix en Carles Ariza, bon col·lega i amic. No vaig poder resistir-me a la
    invitació que em va fer fa uns mesos, i menys quan em va plantejar una novetat a
    les Jornades.  A més del caire “formatiu”
    que tradicionalment tenen, la Junta del Comitè apostava per fer la recerca més
    present, amb un format una mica innovador, consistent en una sessió
    sobre recerca, amb la presentació de projectes en marxa
    . L’encàrrec era
    vetllar, amb el Carles mateix, per aquesta sessió i fer la xerrada
    introductòria sobre “la situació sobre de la recerca en tabaquisme a Espanya”.

    Com a pas previ per preparar la ponència (de 20 minutets) he decidit posar ordre i esbossar algunes de les idees a desenvolupar. Després ja vindrà el
    com ho explico amb unes diapositives que m’ajudin a fer un discurs coherent i,
    si és possible, interessant i amè per a l’audiència.

    Potser la primera cosa que cal fer és definir què entenem per “recerca en tabaquisme”.
    A mi m’agrada més utilitzar recerca en “control
    del tabac”
    , que crec és una denominació més inclusiva i que
    internacionalment s’està utilitzant en les darreres dècades (“tobacco control
    research”). Entenc per recerca en control del tabac aquella recerca  dirigida a conèixer com prevenir el consum de
    tabac a nivell individual i poblacional, desenvolupar intervencions i avaluar
    la seva efectivitat. Recerca en control del tabac inclou conèixer com
    s’expandeix l’epidèmia, com evoluciona al llarg del temps en un lloc concret i
    a nivell mundial o quins efectes té el consum de tabac i l’exposició al fum
    sobre la salut de les persones. Recerca en control del tabac també es refereix
    a conèixer els mecanismes pels quals les persones esdevenen fumadores (des de
    recerca bàsica sobre farmacologia de la nicotina o polimorfismes genètics a
    factors grupals o el paper del cinema o la publicitat), desenvolupar i avaluar
    l’eficàcia de tractaments (farmacològics i no farmacològics), o estudiar la
    influència dels aspectes socials i econòmics en la prevenció, el manteniment o
    l’abandonament de l’hàbit. La vitalitat de la recerca en control del tabac es
    reflecteix en que disposem de dues revistes internacionals altament especialitzades
    (Tobacco Control i Nicotine Tobacco Research), a banda
    de les nombroses revistes generalistes i d’especialitats que acullen una ingent
    producció científica en tots aquests àmbits. Per cert, us recomano el número
    especial de Tobacco Control per celebrar el seu 20è aniversari
    : és la més
    clara mostra de les variades aportacions de la recerca en control del tabac per
    aturar l’epidèmia.

    Per això mateix, i en segon lloc, crec que una bona fotografia de la recerca en tabac
    a Espanya s’hauria de fer a partir justament a partir dels articles
    , que
    són el resultat esperat de la recerca. Intentaré fer unes cerques “pragmàtiques”
    per poder tenir una idea (cal encertar amb els termes de cerca!): quants
    articles s’han publicat en els darrers 10 o 20 anys?, quina ha estat
    l’evolució? quants en revistes internacionals?, quins temes han abordat
    (epidemiologia, conseqüències del tabac, prevenció, tractament)?. Vull fugir d’anàlisis
    bibliomètriques sofisticades, que tampoc ser fer, i intentar obtenir una foto
    fàcil d’entendre (però no simplista). La foto potser seria més completa si
    pogués revisar els projectes de recerca en marxa. Però això és complex. Bona part
    de la recerca és finançada per les administracions (FIS, agències de comunitats
    autònomes) i l’accés a les seves bases de dades de projectes, tot i que és
    possible, és molt complicada. Però a més bona part de la recerca té finançament
    d’altres fundacions privades o companyies, amb accés a la informació tant o mes
    difícil que en el cas de l’administració pública.

    En tercer lloc m’agradaria perfilar qui investiga en control del tabac. Quines institucions, quins
    grups, quines persones i quin perfil tenen. No tenim ni CIBER ni RTIC que
    s’ocupi del tabac específicament. La recerca en control del tabac, per la definició
    que feia abans, hauria de ser eminentment de caire multidisciplinar i, seguint
    la tendència en recerca biomèdica en general, de caire col·laboratiu entre
    grups i institucions nacionals i internacionals. Espero poder treure quelcom de
    l’anàlisi dels articles!.

    Sense saber encara quin serà el resultat d’aquesta
    “aproximació” a la recerca en control del tabac a Espanya si que veig ja
    bastant clar que serà incompleta i que, a banda de les conclusions
    “descriptives” m’hauria d’atrevir a dir quelcom més. Però com? Això caldrà
    pensar-lo amb una mica més de calma! De moment, tinc esbossada la xerrada. Dintre
    de poc us ensenyo com ha quedat.