Categoria: tabac

  • “Hidden Figures” y el tabaco

    “Hidden Figures” y el tabaco

    El viernes pasado, un poco a regañadientes, me llevaron al cine a ver “Figuras ocultas”, o “Hidden Figures” en su título original. Como pasa muchas veces, con la traducción se pierde la gracia del original: aquí cae la doble acepción de “figures”, que no es sólo “figuras” sino “cifras” o “números”. Algo muy bien encontrado, pues narra la historia de tres matemáticas afro-americanas que trabajaban en la NASA al inicio de la carrera espacial, allá por los años 60. La sinopsis y detalles cinematográficos están muy bien explicados en la wikipedia y a ella os remito.

    Quería comentar una de las sensaciones con las que me quedé al salir del cine. ¡Nadie fuma en la película! ¿Nadie? Yo juraría que  nadie. Eso me llamó la atención enormemente… en esa época (1960-1965), la prevalencia de fumadores en los Estados Unidos era aproximadamente del 45% en los hombres y del 35% en las mujeres. Pero todos hemos visto imágenes reales del centro de control de las misiones espaciales, con abnegados técnicos y cientificos encorbatados y enfundados en camisas blancas… y ¡fumando ante pantallas y cuadros de control!.

    Pero, en efecto, en “Hidden Figures” no hay fumadores. Intuyo que se trata de una decisión del director, del guionista o del productor, que han decidido eliminar el humo y los fumadores de la película. En Estados Unidos, y también otros países, las películas se clasifican (motion picture content rating system) según su contenido de escenas de sexo, de violencia, de uso de drogas incluyendo también escenas de consumo de tabaco. En Estados Unidos, la inclusión de imágenes de fumadores puede hacer que una película se clasifique como PG-13 (de “Parents Guidance”, película que los padres deben controlar pues puede contener material inapropiado para menores de 13 años) o incluso que tenga la calificación R (de “Restricted”, los menores de 17 años requieren verla acompañados de sus padres o de un tutor).

    Hubiera sido bastante “natural” que la mitad de los actores fumaran, que fumaran a todas horas, ya fuera en sus casas o en las dependencias de la NASA. Todos tenemos “in mente”, por ejemplo, Mad Men (vale la pena leer el artículo de Joan R. Villalbí sobre el tabaco en la serie). Pero para eludir la posible clasificación PG13 o R, que resta poder comercial a la película, el tabaco ha sido eliminado de “Hidden Figures”. Y, como acabo de leer en un comentario en Quora al volver a buscar sobre el tema, no sólo le resta capacidad comercial, sino que esa clasificación restringiría su visionado en escuelas o institutos. Es innegable que esta película tiene un gran valor para explicar la lucha por los derechos civiles de los afro-americanos, y de las mujeres, en esas convulsas décadas de la historia norteamericana. Mensaje que queda intacto sin el detalle de encontrar fumadores en cualquier escena de la película.

    Y, antes de terminar, vale la pena recordar que tenéis a un clic 1) la web de “Smoke Free Movies” de la UCSF, iniciativa den Stan Glatz para promover el control del tabaco en el cine, 2) el Informe de la OMS “Películas sin tabaco: de la evidencia a la acción“, y 3) unos posts y cartas al director de miembros de la UCT sobre tabaco y cine.

    Como habréis intuido, la peli me gustó mucho y me gusta más ahora, por lo que finalizo, evidentemente, recomendando que la veáis (por cierto, está nominada al Oscar para la Mejor Película).

    PS: Y agradecimieno sentido a Mar y Pitura que se empeñaron en llevarme al cine.

    Trailer oficial de “Hidden Figures”

  • WCTOH2015. Cròniques des d’Abu Dhabi

    WCTOH2015. Cròniques des d’Abu Dhabi

    Del 17 al 21 de març he tingut la sort de participar a la 16ª Conferència Mundial sobre Tabac o Salut. No he escrit res de tot això aquí, perquè les “cròniques” diàries han anat al www.tobaccorelated.org, el blog de la Unitat de Control del Tabac de l’ICO.


    Pero no em puc estar de posar-les aquí ben endreçadetes, per si algun seguidor de la caixadepuros no les ha vist. 

  • La interferencia de la industria del tabaco: otro buen ejemplo desde España

    Traducción del post “TOBACCO INDUSTRY INTERFERENCE: ANOTHER “CASE STUDY” IN SPAIN?” publicado en el blog tobaccorelated.org

    Hace ahora un año el “Día Mundial sin Tabaco” se dedicó a la interferencia de la industria del tabaco en el control del tabaco. Aunque la industria del tabaco ha reorientado parcialmente su objetivo de Europa a otras regiones del mundo, hoy en día en Europa estamos sufriendo una gran actividad de la industria del tabaco, debido a la discusión de la revisión de la Directiva sobre productos del tabaco Comisión Europea.

    Nos enfrentamos a un nuevo caso de clara, pública y nada ética interferencia de la industria del tabaco. Altadis (propiedad de Imperial Tobacco), el principal fabricante de cigarrillos de tabaco en España, ha lanzado una campaña dirigida a la clase política española y el Gobierno de la Nación para oponerse a la Directiva sobre de productos del tabaco.

    Esta campaña incluye aliados de la industria del tabaco, ahora agrupado alededor de la llamada “Mesa de Tabaco”, que incluye a algunas organizaciones de la industria de la hostelería, los productores de tabaco, estancos y también el sector de máquinas expendedoras. Las maniobras fueron dirigidas a nivel autonómico (regional), principalmente a través de las Comisiones de Hacienda de sus parlamentos, con el resultado de que los presidentes de las cinco regiones españolas (Cantabria, Canarias, Extremadura, La Rioja y Navarra) están haciendo campaña en contra de la Directiva, tratando de influir en el Gobierno de la Nación. Estas regiones se oponen a la Directiva debido a diversos intereses económicos: Cantabria alberga la fábrica de Altadis más grande de España, Extremadura es el principal productor de tabaco en España, que también se cultiva o se transforma en las Islas Canarias (principalmente cigarros), La Rioja y Navarra.

    El presidente de Cantabria ha convocado una reunión (17 de mayo) de la “Mesa del Tabaco” con los presidentes de estas regiones y otros actores pro-tabaco con el objetivo de lanzar una declaración política en contra de la Directiva sobre productos del tabaco. ¿Dónde? ¡La reunión se ha llevado a cabo en la fábrica de Altadis en Cantabria! Y Altadis ya ha agradecido la iniciativa de los presidentes autonómicos.

    Escándalo es la mejor palabra para describir esta situación. Junto con las acciones emprendidas por el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (la coalición de las sociedades científicas, las ONG, y las asociaciones de consumidores y ciudadanos), algunos miembros de los parlamentos regionales y científicos y activistas en  control del tabaco hemos denunciado la maniobra de la industria tabacalera.



  • Sobre publicar en inglés, para no nativos

    Os recomiendo la lectura del post “Should non-native speakers publish in English?” publicado por Gera Nagelhout en su blog “Tobacco Control Research“. Gera aborda con frescura y franqueza un tema recurrente para los investigadores que no tenemos como lengua propia el inglés.

    Tras la clásica argumentación sobre el interés internacional o local de la investigación para justificar el idioma de publicación (y la aptitud para leer en inglés o no de los “profesionales-diana”), Gera propone “publicar” en ambos idiomas (inglés y propio), pero entiendo que no “traduciendo” el artículo, sino de una manera más eficiente. ¿Cómo? Se trata de aprovechar la ocasión de tener el artículo publicado en inglés para divulgar una nota de prensa en la lengua propia. Esto acercará el artículo no sólo al público general sino, en mi opinión, también a muchos profesionales “nacionales” que no siguen las publicaciones en inglés.


    Creo que esta práctica está bastante extendida en España. El buen hacer de muchos periodistas científicos, divulgadores científicos, y científicos a los que gusta explicar sus investigaciones (pero que no pretendemos etiquetarnos como “divulgadores científicos”) ha permitido hacer asequibles en nuestra lengua resultados de investigaciones que publicamos mayoritariamente en inglés.

    Acaba Gera refiriéndose al idioma en que escribimos nuestros blogs y tuits, a partir de su propia experiencia. En primer lugar, yo añadiría que el blog del investigador o del grupo de investigación es un lugar excepcional para poder explicar nuestros artículos (publicados seguramente en inglés) en nuestra propia lengua o lenguas –que a veces tenemos más de una lengua propia como nos pasa a muchos catalanes. En segundo lugar, creo que más allá de publicar la nota de prensa “oficial” (de la revista, de nuestra institución) deberíamos publicar algo más vivo o vivencial dirigido a la audiencia que tengamos identificada en nuestro blog. Algo así estamos intentando, por ejemplo, en el blog “Tobacco Related” o en este mismo blog, con entradas en catalán, castellano o inglés (y algunas en varios idiomas), según el tema abordado (¡y el tiempo disponible!). Y no sólo sobre nuestros artículos, sino también comentando otros artículos (normalmente en inlés) que así acercamos a los lectores de nuestro blog.

    Para acabar, recomiendo que no perdáis más tiempo conmigo y leáis el post “Should non-native speakers publish in English?” que ha motivado esta reflexión. ¡Ah! Y felicitar a Gera por su claridad, por la próxima defensa de su tesis doctoral y el symposium satélite a la defensa que ha preparado.

  • Una semana en Nueva York, turismo y salud pública



    Post en català

    Acabo de volver de Nueva York, de una semana de turismo veraniego, durante la cual he empezado a conocer esta gran ciudad. He hecho como tanto otros turistas lo que sugieren las guías y te recomiendan los amigos (muchísimas gracias
     María José, Mónica, Alberto, Núria): metro, Central Park, Broadway, MoMA, Empire State, gospel, “Avenues” arriba y abajo, “diners” y “delis” … muchas cosas para una semana y siempre con los ojos bien abiertos!

    Durante esta semana no he podido renunciar a mi condición de epidemiólogo y salubrista, y por ello más que explicar cosas sobre NewYork City (NYC) que ya están muy bien explicadas en guías y blogs, os cuento algunas cosas que me han llamado la atención desde el punto de vista de la epidemiología y la salud pública

    Como no podía ser de otra manera, tengo que empezar con el tabaco (sesgo personal añadido a que NYC ha sido ciudad pionera en control de la epidemia tabáquica). Tenía ganas de ver esta trepidante ciudad que tanto ha hecho para reducir el consumo de tabaco entre sus habitantes. Según los datos del Departamento de Salud de NYC, la prevalencia en adultos ha disminuido del 22% en el año 2002 al 14% en 2010.

    Mi percepción, sin embargo, ha sido que hay un montón de gente fumando por la calle. No he contado fumadores y no fumadores, no estoy tan loco, y me creo las estadísticas (!) Pero la sensación era de ver muchos fumadores. Gran contraste con las prohibiciones de fumar en parques o en las puertas de determinados edificios o negocios, que ya quisiera yo para casa.

    Quiero pensar que, como fumar está prohibido en los espacios interiores, muchos fumadores lo hacen en la calle, y también que buena parte de la gente que he visto fumando tampoco eran neoyorkinesos … He encontrado colillas y alguien fumando en lugares donde está prohibido, como los “Strawberry fields” en memoria de John Lenon … así que las leyes en NYC, como en todas partes, no sólo se deben hacer, sino que también deben hacerse cumplir!

    Al lado del mosaico “Imagine
    En los parques y playas de NYC no se puede fumar  (Central Park)
    Expositores en una CVS Pharmacy

    Y para acabar con el tabaco, que no lo es todo en salud pública, otra curiosidad. Los “pharmacy stores” donde se venden medicamentos con receta y OTC, y un montón de cosas más, también encontramos tabaco a unos precios que ya quisiera yo para España (un positivo de nuevo para el estado de NY!). Al ladito mismo, encontramos la farmacopea necesaria para intentar dejar de fumar. El expositor de tabaco, con gran anuncio encima, me llamó tanto o más la atención que su “contrapunto”.

    Otra cosa que me ha llamado la atención en NYC es la cantidad de “mensajes de salud” que se pueden recibir en la calle y en los medios de transporte, aparte de los anuncios en la TV. En el metro, por ejemplo, he podido ver tanto en inglés como en castellano recomendaciones claras y sencillas para hacer actividad física, con un sugerente “Haz de NYC tu gimnasio”, o también en el metro, información sobre el riesgo de accidentes (“No te conviertas en una estadística”). U otras dos campañas en la calle: el impactante” Nadie merece morir “de la Lung Cancer Alliance y otra sobre absentismo escolar del ayuntamiento de NYC (“Sabes dónde están los tus niños? “). Además de esto, también vi carteles anunciadores de dos actos (una carrera y una concentración) de apoyo a la investigación contra el cáncer de la American Cancer Society. Y desde un punto de vista más asistencial, también me llamó la atención la publicidad (comercial, con “testimonios” de pacientes) de hospitales y clínicas en la TV o “sobre el terreno”:  banderolas en las farolas alrededor de los hospitales con lemas más o menos bien encontrados que anuncian sus servicios y apertura a la comunidad.

    Mensajes de salud en el metro y la calle

    NYC es una gran ciudad donde las desigualdades sociales también son más que aparentes. Al moverse de un lugar a otro de la ciudad puedes contrastar en menos de 20 minutos las calles y los habitantes de Chinatown con los del Upper West Side. Y el lujo de las tiendas de la 5th Av contrasta con las personas removiendo las papeleras en busca de botellas de plástico vacías, en la misma 5th A o sobre el puente de Brooklym. Curiosamente, en términos de salubridad, en casi todo NYC los olores (cosas de agosto?) Y las bolsas de basura por las calles son una constante que llama la atención y que parecería que una ciudad como ésta debería tener mejor resuelto.

    ¿Abrimos también nuestros ojos a la salud pública cuando caminamos por nuestros pueblos y ciudades?

  • Una setmana a Nova York, turisme i salut pública

    Post en castellano

    Tot just he tornat de Nova York, d’una setmana de turisme estiuenc, durant la qual he començat a conèixer aquesta gran ciutat. He fet com tant d’altres turistes el que suggereixen les guies i et recomanen els amics (moltíssimes gràcies María José, Mónica, Alberto, Núria): metro, Central Park, Broadway, MoMA, Empire State, gospel, “avenues” amunt i avall, “diners” i “delis”… moltes coses per a una setmana i sempre amb els ulls ben oberts!

    Durant aquesta setmana no he pogut renunciar a la meva condició d’epidemiòleg i salubrista, i per això més que explicar coses sobre NewYork City (NYC) que ja estan molt ben explicades en guies i blogs, us explico algunes coses que m’han cridat l’atenció des del punt de vista de l’epidemiologia i la salut pública.

    Com no podia ser d’una altra manera, he de començar amb el tabac (biaix personal afegit a que NYC ha estat ciutat pionera en control de l’epidèmia tabàquica). Tenia ganes de veure aquesta trepidant ciutat que tant ha fet per reduir el consum de tabac entre els seus habitants. Segons les dades del Departament de salut de NYC, la prevalença en adults ha disminuït del 22% l’any 2002 al 14% l’any 2010.

    La meva percepció, però, ha estat que hi ha un munt de gent fumant pel carrer. No he comptat fumadors i no fumadors, no estic tan boig, i em crec les estadístiques (!) però la sensació era de veure molts fumadors. Gran contrast amb les prohibicions de fumar a parcs o a les portes de determinats edificis o negocis, que ja voldria jo per a casa nostra.

    Vull pensar que, com fumar és prohibit als espais interiors, molts fumadors ho fan al carrer, i també que bona part de la gent que he vist fumant tampoc eren neoyorkinesos… He trobat burilles i algú fumant en llocs on està prohibit, com ara als “Strawberry fields” en memòria de John Lenon… així que les lleis a NYC, com a tot arreu, no només s’han de fer, sinó que també s’han de fer complir! 

    Al costat del mosaic “Imagine
    Als parcs i platges de NYC no es pot fumar  (Central Park)
    Expositors a una CVS Pharmacy

    I per acabar amb el tabac, que no ho és tot en salut pública, una altra curiositat. Als “pharmacy stores” on es venen medicaments amb recepta i OTC, i un munt de coses més, també hi trobem tabac a uns preus que ja voldria jo per a Espanya (un positiu de nou per a l’estat de NY!). Al costadet mateix, hi trobem la farmacopea necessària per intentar deixar de fumar. L’expositor de tabac, amb gran anunci al damunt, em va cridar tant o més l’atenció que el seu “contrapunt”.

    Una altra cosa que m’ha cridat l’atenció a NYC és la quantitat de “missatges de salut” que es poden rebre al carrer i als mitjans de transport, a banda dels anuncis a la TV. Al metro, per exemple, he pogut veure tant en anglès com en castellà, recomanacions clares i senzilles per fer activitat física, amb un suggerent “Fes de NYC el teu gimnàs”; o també al metro, informació sobre el risc d’accidents (“No et converteixis en una estadística). O dues altres campanyes que hi havia al carrer: l’impactant “Ningú mereix morir” de la Lung Cancer Alliance i una altra sobre absentisme escolar de l’ajuntament de NYC (“Saps on són els teus nens?”). A banda d’això, també vaig veure cartells anunciadors de dos actes (una cursa i una concentració) de suport a la recerca contra el càncer de l’American Cancer Society. I des d’un punt de vista asssitencial, també em va cridar l’atenció la publicitat (comercial, amb “testimonis” de pacients) d’hospitals i clíniques a la TV o “sobre el terreny”: al voltant dels hospitals les banderoles a les faroles amb lemes més o menys ben-trobats anuncien els seus serveis i obertura a la comunitat.

    Missatges de salut al metro i al carrer

    NYC és una gran ciutat on les desigualtats socials també són més que aparents. En moure’s d’un lloc a l’altre de la ciutat pots contrastar en menys de 20 minuts els carrers i els habitants de Chinatown amb els del Upper West Side. I el luxe de les botigues de la 5th Av contrasta amb les persones remenant les papereres en cerca d’ampolles de plàstic buides, a la mateixa 5th A o sobre el pont de Brooklym. Curiosament, en termes de salubritat, a casi tot NYC les olors (coses de l’agost?) i les bosses d’escombraries pels carrers són una constant que crida l’atenció i que semblaria que una ciutat com aquesta hauria de tenir més ben resolt.

    Obrim també els nostres ulls a la salut pública quan caminem pels nostres pobles i ciutats?

  • Investigación en control del tabaco: la presentación

    Tal y como adelantaba en el post anterior, el pasado viernes 25 de mayo intervine en las III Jornadas del CNPT con una ponencia previa a la mesa sobre investigación en tabaquismo, en la que se iban a presentar proyectos de investigación en marcha.

    Pues siguiendo el guión que tracé, aquí tenemos las diapositivas de la ponencia. Tras enmendar el título de forma razonada (diapositiva de arriba) presenté la pregunta inicial que me había planteado:

    Y tras ello pregunté al público qué opinaban sobre algunos resúmenes de artículos que proyecté… ¿eran de investigación en control del tabaco?  La respuesta fue variada, no lo tenían muy claro… ¡ese era el efecto deseado!

    Quise concluir esta “introducción” con una definición más o menos formal de qué entendemos por “investigación en control del tabaco”, y para ello me serví ya de las dos grandes revistas en este campo: Tobacco Reearch y Nocotine & Tobacco Research.

    Y lo rematé con mi opinión (bastante evidente en el post anterior):

    Tras intentar dejar más o menos claro que entiendo/entendemos por investigación en control del tabaco, el paso siguiente era justificar cómo podíamos aproximarnos a la pregunta que daba título a la conferencia… para mi era fácil partiendo de la idea de que “la investigción sin publicación no és investigación” (no sé si fuí demasiado duro, pero creo y defiendo que es así):

    Pasé, por lo tanto, a explicar que ibamos a “hacer la foto” a partir de los artículos publicados desde 2000 a 2011 en Medline, mediante una búsqueda sencilla a través del WoK… sin pretensiones bibliométricas (para eso hay otros trabajos de buenos colegas neumólogos/documentalistas (publicados en Archivos de Bronconemología, principalmente).  Con esta búsqueda aparecieron 814 artículos:

    Estos 814 artículos (con sus ruidos y sus silencios) se distribuyen de forma creciente en los últimos doce años. El 92% de ellos se han publicado en inglés y parecen dar cuenta de cierta vitalidad… aunque hay que
    tener en cuenta que lo que se publica “hoy” se corresponde normalmente con una investigación finalizada un año y medio o dos años antes… que seguramente se había iniciado también uno o dos años atrás… por ejemplo, los 94 artículos publicados en 2010 fueron seguramente escritos el año 2009 como fruto de proyectos iniciados el año 2008 o 2007, o incluso algún año más atrás…

    Ya casi en tiempo de descuento mostré en qué revistas se habían publicado esos 800 artículos (con alguna sorpresa, con revistas como “Transplantation proceedings”, los autores más prolijos (con los consabidos errores del WoK para indizar… nótese algún autor repetidopor variaciones en la forma de escribir su nombre y/o apellido) y las temáticas:

    Y para acabar, más que dar unas conclusiones quise dejar abiertas algunas preguntas para ser discutidas al final de la mesa. Son preguntas derivadas de la aproximación que había hecho, y que creo que también podemos discutir en esta “caixa de puros”. ¡Espero vuestras aportaciones!

  • Recerca en control del tabac a Espanya

    Aquesta mateixa setmana tenen lloc a l’Hospitalet de
    Llobregat les Terceres
    Jornades del Comitè Nacional de Prevenció del Tabaquisme
    . Formo part, amb
    una dotzena de col·legues més, del Comitè Científic de les Jornades, que
    presideix en Carles Ariza, bon col·lega i amic. No vaig poder resistir-me a la
    invitació que em va fer fa uns mesos, i menys quan em va plantejar una novetat a
    les Jornades.  A més del caire “formatiu”
    que tradicionalment tenen, la Junta del Comitè apostava per fer la recerca més
    present, amb un format una mica innovador, consistent en una sessió
    sobre recerca, amb la presentació de projectes en marxa
    . L’encàrrec era
    vetllar, amb el Carles mateix, per aquesta sessió i fer la xerrada
    introductòria sobre “la situació sobre de la recerca en tabaquisme a Espanya”.

    Com a pas previ per preparar la ponència (de 20 minutets) he decidit posar ordre i esbossar algunes de les idees a desenvolupar. Després ja vindrà el
    com ho explico amb unes diapositives que m’ajudin a fer un discurs coherent i,
    si és possible, interessant i amè per a l’audiència.

    Potser la primera cosa que cal fer és definir què entenem per “recerca en tabaquisme”.
    A mi m’agrada més utilitzar recerca en “control
    del tabac”
    , que crec és una denominació més inclusiva i que
    internacionalment s’està utilitzant en les darreres dècades (“tobacco control
    research”). Entenc per recerca en control del tabac aquella recerca  dirigida a conèixer com prevenir el consum de
    tabac a nivell individual i poblacional, desenvolupar intervencions i avaluar
    la seva efectivitat. Recerca en control del tabac inclou conèixer com
    s’expandeix l’epidèmia, com evoluciona al llarg del temps en un lloc concret i
    a nivell mundial o quins efectes té el consum de tabac i l’exposició al fum
    sobre la salut de les persones. Recerca en control del tabac també es refereix
    a conèixer els mecanismes pels quals les persones esdevenen fumadores (des de
    recerca bàsica sobre farmacologia de la nicotina o polimorfismes genètics a
    factors grupals o el paper del cinema o la publicitat), desenvolupar i avaluar
    l’eficàcia de tractaments (farmacològics i no farmacològics), o estudiar la
    influència dels aspectes socials i econòmics en la prevenció, el manteniment o
    l’abandonament de l’hàbit. La vitalitat de la recerca en control del tabac es
    reflecteix en que disposem de dues revistes internacionals altament especialitzades
    (Tobacco Control i Nicotine Tobacco Research), a banda
    de les nombroses revistes generalistes i d’especialitats que acullen una ingent
    producció científica en tots aquests àmbits. Per cert, us recomano el número
    especial de Tobacco Control per celebrar el seu 20è aniversari
    : és la més
    clara mostra de les variades aportacions de la recerca en control del tabac per
    aturar l’epidèmia.

    Per això mateix, i en segon lloc, crec que una bona fotografia de la recerca en tabac
    a Espanya s’hauria de fer a partir justament a partir dels articles
    , que
    són el resultat esperat de la recerca. Intentaré fer unes cerques “pragmàtiques”
    per poder tenir una idea (cal encertar amb els termes de cerca!): quants
    articles s’han publicat en els darrers 10 o 20 anys?, quina ha estat
    l’evolució? quants en revistes internacionals?, quins temes han abordat
    (epidemiologia, conseqüències del tabac, prevenció, tractament)?. Vull fugir d’anàlisis
    bibliomètriques sofisticades, que tampoc ser fer, i intentar obtenir una foto
    fàcil d’entendre (però no simplista). La foto potser seria més completa si
    pogués revisar els projectes de recerca en marxa. Però això és complex. Bona part
    de la recerca és finançada per les administracions (FIS, agències de comunitats
    autònomes) i l’accés a les seves bases de dades de projectes, tot i que és
    possible, és molt complicada. Però a més bona part de la recerca té finançament
    d’altres fundacions privades o companyies, amb accés a la informació tant o mes
    difícil que en el cas de l’administració pública.

    En tercer lloc m’agradaria perfilar qui investiga en control del tabac. Quines institucions, quins
    grups, quines persones i quin perfil tenen. No tenim ni CIBER ni RTIC que
    s’ocupi del tabac específicament. La recerca en control del tabac, per la definició
    que feia abans, hauria de ser eminentment de caire multidisciplinar i, seguint
    la tendència en recerca biomèdica en general, de caire col·laboratiu entre
    grups i institucions nacionals i internacionals. Espero poder treure quelcom de
    l’anàlisi dels articles!.

    Sense saber encara quin serà el resultat d’aquesta
    “aproximació” a la recerca en control del tabac a Espanya si que veig ja
    bastant clar que serà incompleta i que, a banda de les conclusions
    “descriptives” m’hauria d’atrevir a dir quelcom més. Però com? Això caldrà
    pensar-lo amb una mica més de calma! De moment, tinc esbossada la xerrada. Dintre
    de poc us ensenyo com ha quedat.

  • Per què “Caixa de puros”?

    Començar un bloc amb una
    justificació, un “per què del bloc”, deu ser el més raonable. En el
    meu cas, crec que val la pena tractar d’explicar-ho quan abans millor, perquè
    més d’una i d’un dels qui em coneixeu segur que esteu sorpresos.

    En aquest bloc vull
    intentar combinar escrits amb reflexions, experiències, neguits o simplement
    pensaments de diferents àmbits de la meva vida professional i no tan
    professional. Pensava en l’epidemiologia, com no, en l’epidemiologia del càncer
    i en el control del tabaquisme. Algunes reflexions les he anat canalitzant, i
    les seguiré canalitzant, en el bloc de la Unitat de Control el Tabaquisme, i
    quan calgui, aquí en faré referència. A la “caixa de puros” tindran
    cabuda escrits sobre tabaquisme, potser amb visions més personals que les del
    bloc “institucional”. A més a més, tinc ganes d’escriure i de donar
    difusió a temes de redacció biomèdica  (i
    journalology) l’altra meva gran
    passió professional ara per ara. Però no descarto comentar altres notícies
    sobre divulgació científica, sobre recerca biomèdica
    i la seva gestió, o sobre educació mèdica.

    Tinc ganes que la
    “caixa de puros” tingui un aire ben personal. Com diuen els savis de la London
    School of   Economics
    en el blog Impact of Social Sciences, també crec que els “academics“, si ens veiem amb cor i ens agrada, hem de bloguejar el fruit de la nostra recerca
    i part del nostre dia a dia professional. Després del primer any i escaig de
    ciberactivitat, i com molt bé recomanen @twittboy i @ArtePresentar en un post ideal per iniciar-se en Twitter, cal “donar escalfor humana als nostres tuits” i crec que per extensió a la nostra activitat a les xarxes socials. No descarto, doncs, escriure
    sobre com em sento després d’un congrés, explicar algun viatge, parlar del meu
    estimat RCDE, o recomanar un llibre o una cançó.

    Per què “caixa de
    puros”? Doncs com explico en els cursos d’escriptura, en començar a fer
    recerca, prop del mar i al bell mig de les obres olímpiques de Barcelona’92, vaig
    tenir sempre al calaix de la meva taula una caixa de
    puros. En ella anava guardant “retalls”. Retalls de coses que
    m’agradaven. Retalls de cartes rebudes que em servien de model per començar a
    escriure o acomidar-me amb les fórmules correctes en anglès. Retalls amb una
    figura d’un paper que m’havia
    atrapat. Retalls d’un curs que volia fer o d’uns apunts que calia tenir a mà.
    Retalls d’anuncis de beques i de feina. I no només retalls: entrades d’un museu
    visitat d’esgarrapada després d’una reunió, reprint
    requests
    o targetes de visita d’epidemiòlegs il·lustres. I a casa tampoc
    han faltat mai les caixes de puros, per guardar alguna que altra foto, lletres
    de cançons inacabades o recordatoris de trobades.
    La meva caixa de puros,
    la del calaix a la meva taula del despatx, va anar alimentant-se a poc a poc, i
    en moltes ocasions m’alimentava a mi. Ara, això és una declaració d’intencions,
    pretenc fer una nova caixa de puros que gràcies a internet pugui també
    alimentar altra gent (sí, això és ser una mica pretenciós). Bé, com a principal
    objectiu tinc –no ho vull pas amagar– que em serveixi d’entreteniment, i si a
    més a més aquesta caixa de puros virtual entreté i ensenya quelcom a algú,
    encara millor.
    I com que vull fer alguna
    nota més personal, us explico una mica més d’on ve això de les caixes de puros.
    En sóc aficionat des de petit, quan els
    estanquers del costat del colmado
    dels meus pares ens donàven caixes de puros (buides, és clar). Les feiem servir
    a la tienda
    per guardar i tenir endreçades coses: les gomes de pollastre, els
    cartells amb els preus dels productes que el meu pare endreçava i tornava a
    endreçar als prestatges de la botiga, els sobrets d’espècies o els comptes
    pendents de saldar d’algunes clientes. El seu tacte, formes, colors i olors
    diferents m’agradaven –sí, ho confesso. Poc sabia jo que després em dedicaria
    a investigar per tal de controlar l’epidèmia tabàquica!

    Per tot això
    aquest nom. M’agradarà seguir posant coses en aquesta caixa de puros i
    compartir-les amb tots vosaltres. I demano “des de ja” certa
    benovolència i comprensió amb els posts.
    Les vostres aportacions en forma de comentaris seran, com no pot ser d’una
    altra manera, molt ben rebudes. Gràcies per endavant!